MURCIA. El cuadro recoge la realidad regional en la evolución del PIB por habitante en el contexto nacional, entre los años 2000 y 2020, según los datos publicados por el INE. En el año 2020 el diferencial entre Madrid y Canarias es de 61,62 puntos, y con la Región de Murcia de 51,53 puntos, que con el 83,73% del PIB por habitante se encuentra 16,27 puntos por debajo de la media nacional. En el año 2000 el PIB por habitante en la Región era el 83,89% de la media nacional, 16,11 puntos por debajo de la media nacional y 50,06 puntos menos que Madrid. Esto supone que ambos diferenciales se han incrementado, evidenciando la necesidad de un acuerdo regional con los partidos políticos que permita acabar con sus debilidades que frenan su desarrollo y poner en valor todas sus potencialidades.
Es por tanto necesario reducir estas diferencias y es el Estado el que debe llevar a cabo las acciones necesarias para conseguirlo. Entendemos que los fondos europeos deberían priorizarse en la realización de las infraestructuras ferroviarias y en Educación, pilares para impulsar la modernización de los territorios, y singularmente para poder aprovechar las ventajas que para España suponen los puertos de la fachada mediterránea, a la vez que impulsar la implantación y el desarrollo de las nuevas tecnologías, incentivando la actividad productiva y la creación de riqueza.
En el año 2000, la comunidad con mayor PIB por habitante era Madrid, con el 133,95% de la media nacional. La de menor PIB por habitante era Extremadura, con el 63,66% de la media nacional. El PIB por habitante en la Región era del 83,89% y se sitúa en el puesto al puesto 12. En 2008, la comunidad con mayor PIB por habitante era el País Vasco con el 133,77% de la media nacional y la Comunidad con un menor PIB por habitante era Extremadura con el 70,05%. El PIB por habitante en la Región de Murcia se sitúa en el 83,10% y retrocede al puesto 14.
En el año 2013, la comunidad con mayor PIB por habitante es el País Vasco con el 134,77% de la media nacional y la Comunidad con un menor PIB ph, Extremadura con el 67,44%. El PIB por habitante en la Región ha vuelto a reducirse y se sitúa en el 80,34% y continua en el puesto 14 entre las comunidades.
"El retraso en las infraestructuras de comunicaciones es el principal freno al desarrollo"
En el año 2019, Madrid es la comunidad con mayor Producto Interior Bruto por habitante con el 135,70% de la media nacional y la comunidad con menor Producto Interior Bruto por habitante es Extremadura con el 73,50% de la media nacional. El Producto Interior Bruto por habitante, PIB ph.,en la Región se sitúa en el 82.66% de la media nacional y en el décimo tercer lugar entre las comunidades autónomas.
En el año 2020, Madrid es la comunidad con mayor Producto Interior Bruto por habitante con el 135,26% de la media nacional y la Comunidad con menor Producto Interior Bruto por habitante es Canarias con el 73,64% de la media nacional. El Producto Interior Bruto por habitante, PIB ph.,en la Región se sitúa en el 83.73% de la media nacional y en el décimo tercer lugar.
Al comparar el PIB ph., del año 2000 y el PIB ph., del año 2020 y el puesto en que estaba cada comunidad y en el que ahora está, se puede constatar que aunque el diferencial se ha reducido las diferencias siguen siendo muy importantes. La Comunidad de Madrid se situaba en el año 2000 en el primer puesto en el PIB por habitante con el 133,95% y continua en el año 2020 con el 135,26% de PIB por habitante, el País Vasco sigue en segundo lugar habiendo incrementado su porcentaje frente a la media nacional al pasar del 122,54% al 128,31%, y en tercer lugar estaba Navarra con el 127,30 y en 2020 sigue en ercer lugar con el 123,72% de PIB por habitante, Cataluña que estaba en el puesto 5 y ha pasado al 4, Aragón que estaba en el puesto 7 y ha pasado al 5 y La Rioja que estaba en el puesto 6 y sigue en el mismo puesto.
En el año 2000 se encontraban por debajo de la media nacional y en el puesto 8 la Comunidad Valenciana con el 96,47% el PIB por habitante, en el año 2000 el PIB por habitante se ha reducido hasta el 87,76% y se sitúa en el puesto 12, en el puesto 9 se encontraba Canarias con el 94,83% en PIB por habitante y en 2020 se sitúa en ultimo lugar con el 73,64% del PIB por habitante, en el puesto 10 se encontraba Cantabria con el 95,43% en el año 2000 y en 2020 se sitúa con el 97,26% de PIB por habitante en el puesto 9.
Castilla y León que se encontraba en el puesto 11 en el año 2000 ha pasado a situarse en el puesto 7, Baleares que se encontraba en el puesto 3 con el 123,18 en PIB por habitante ha pasado al puesto 9 al bajar al 93,06% de la media nacional, Galicia que estaba en el puesto 15 ha subido hasta el puesto 10 al pasar del 77,70% del PIB por habitante al 92,45%, Asturias que estaba en el puesto 13 en 2020 ha subido un puesto y se sitúa en el 12, la Región de Murcia estaba en el puesto 12 con el 83,10% deL PIB por habitante y ha perdido un puesto al bajar hasta el 83,73% y se sitúa en el en puesto 13, le siguen Castilla-La Mancha que estaba en el 14 y continua en el mismo puesto, Extremadura que estaba en el 17 y sube hasta el 15, Andalucía que estaba en el 16 donde continua y Canarias que estaba en el puesto 9 y ha pasado al ultimo lugar.
El retraso en la realización de las infraestructuras de comunicaciones es el principal freno al desarrollo y consecuentemente que la Región no haya conseguido mejorar su situación en todo lo que va de siglo. Aún se sigue a que El Gorguel sea declarado de interés nacional y pueda iniciar su andadura. También se espera el desdoblamiento y la electrificación del corredor ferroviario vital para la Región y para Almería Cartagena-Murcia-Albacete para su conexión directa con el centro y norte peninsular, para personas a 250 km/h y para las mercancías, de la llegada del AVE por el corredor mediterráneo a Murcia Cartagena y Lorca y la conexión con Andalucía. Y parado en Monforte (Alicante) continúa el corredor ferroviario del Mediterráneo para las mercancías fundamental para el desarrollo logístico y portuario de la Región (repitiendo la historia de la autopista en su conexión con la Región que estuvo parada durante lustros en Alicante).
Estos datos confirman que sin un acuerdo regional entre partidos políticos, Gobierno, sindicatos y empresarios para poder hacer realidad las infraestructuras pendientes y poner en marcha un Plan de para el total desarrollo de las ventajas comparativas con que cuenta la Región no será posible cambiar la situación actual. Esata siendo la misma que a primeros se siglo a pesar de todas las potencialidades con que cuenta la Región y de su situación geoestratégicas en la fachada mediterránea y de formar parte del mayor eje de crecimiento y desarrollo de España y uno de los principales de la Unión Europea.