C.Valenciana

TURISMO VALENCIA CONVENCION BUREAU

Quién manda en TVCB, la opaca fundación municipal que trabajó con Iñaki Urdangarín

Eran otros tiempos: los máximos responsables de la Valencia Summit y del poder valenciano

VALENCIA. Una Concejalía de Turismo en la sombra. Así es definida desde la oposición la Fundación Turismo Valencia, la entidad creada 1991 para impulsar el atractivo turístico de la capital valenciana, pero al margen de los habituales mecanismos de control a los que se deben someter las entidades públicas.

Su relación con el Instituto Nóos, presidido por Iñaki Urdangarín, en la organización de la Valencia Summit ha hecho que su director, José Salinas, y su presidente, el vicealcalde de Valencia Alfonso Grau, hayan sido llamados a declarar ante el juez José Castro, que instruye el caso en los juzgados de Palma de Mallorca.

Salinas lleva desde 1991 al frente de esta organización de apenas 52 trabajadores con un presupuesto de 7,5 millones de euros en 2012. Junto a él, Jaume Mata y Loles Edo ejercen la gestión del día a día desde hace más de 15 años el primero y 22 años la segunda, ambos en la condición de subdirectores.

Alfonso Grau tras declarar por el 'caso Nóos'

Mata es economista y fue el encargado de negociar con el Instituto Nóos la celebración de las ediciones de la Valencia Summit, mientras que Edo, graduada en Turismo, está más vinculada con las gestiones de gerencia de la entidad.

Actualmente, los problemas de liquidez en los que se encuentra la fundación han hecho que Edo remitiera una carta al presidente de TVCB, Alfonso Grau, en su condición de vicealcalde, para que adelantara las ayudas correspondientes a 2013, por valor de 750.000 euros.

Con este escenario, fuentes de la oposición no ven lógico que ni el ayuntamiento ni TVCB se haya personado en el caso para reclamar la cantidad pagada al Instituto Nóos y que, presuntamente, pudo no llegar a su destino íntegramente.   

Concretamente, se está investigando el pago por parte de la fundación de 1,35 millones de euros a Nóos por las tres ediciones del congreso, una cantidad que podría haber sido desviada por Urdangarín y su socio Diego Torres pero ante la que el Ayuntamiento de Valencia no se plantea, de momento, personarse como acusación particular.

Sin embargo, no es sólo esta cantidad la única que está en cuestión, según la oposición, ya que el consistorio ha aportado más de 52 millones de euros en los últimos 10 años a la fundación sin que se hiciera público su destino, alegando que la entidad no es pública sino mixta, y, como dijo la alcaldesa de Valencia Rita Barberá, el consistorio sólo cuenta con un 34% del patronato.

REPARTO DE PODER Y PESO PRESUPUESTARIO

Sin embargo, a pesar de que los estatutos de la Fundación Turismo Valencia señalan que el voto ponderado del Ayuntamiento de Valencia en los órganos de gobierno se limita a un 34%, frente al de la Cámara de Comercio de Valencia (6%), Feria Valencia (5%), la Confederación Empresarial Valenciana (5%), los patrocinadores y colaboradores (20%) y los socios protectores (30), su implicación económica es muy superior.

José Salinas

Concretamente, de las aportaciones institucionales que recibió la fundación en 2012, el consistorio puso 4,1 millones de los 4,13 millones que figuran en sus presupuestos, el 99%. Si se compara esta cantidad con los ingresos generales, la cantidad es casi la misma que la suma de lo que consigue por los socios protectores (309.000 euros), los ingresos por actividad (3,85 millones) y otros (36.000 euros).

Teniendo en cuenta estos datos, el portavoz del Grupo Municipal de Compromís, Joan Ribó, cuestiona que el consistorio (representado únicamente por miembros del equipo de gobierno) mantuviera un papel secundario en la fundación, y no duda en calificarla como una "Concejalía de Turismo en la sobra" inmersa en prácticas fuera de los mecanismos del control habituales para la gestión del dinero público.

ACTUACIONES COORDINAS PARA NÓOS

Por otra parte, la documentación hecha pública este jueves por el concejal incluye más de una decena de correos electrónicos, cartas y argumentarios internos del Instituto Nóos para responder a la prensa, que evidencian la estrecha relación que mantuvieron la fundación, el consistorio y el consorcio Valencia 2007 (creado para la Copa América) con las actividades de Nóos, según el edil.

En ella figuran los contactos mantenidos por el secretario del Instituto Nóos y también apoderado de Urdangarín en la empresa Aizoon, Mario Sorribas, con el subdirector de la Fundación Turismo Valencia, Jaume Mata; la asesora de Alfonso Grau, Arantxa Martín; y otros responsables municipales que cuestiona la independencia en la toma de decisiones del Ayuntamiento respecto a Valencia Summit que defendió Barberá, según Ribó.

Mario Sorribas

La documentación a la que ha tenido acceso el grupo municipal forma parte de la facilitada por Manuel González, abogado de Diego Torres (exsocio de Iñaki Urdangarín), en el Juzgado número 3 de Palma de Mallorca y que se refiere a reuniones conjuntas entre los responsables de las distintas entidades organizadoras de las tres ediciones de la Valencia Summit.

ALTO SUELDOS Y BAJA TRANSPARENCIA

No es esta la primera vez que Turismo Valencia se ve inmerso en la polémica. Sin ir más lejos, las retribuciones de su director, José Salinas (llamado a declarar como testigo el pasado mes de mayo por el juez que instruye el caso Nóos), no se han hecho públicas hasta el pasado mes de enero, después de más de 20 años en el cargo.

Jaume Mata

Sólo entonces se ha sabido que cobra 168.922 euros (más del doble que el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra). Esta cifra la alcanza al sumar los 8.300 euros mensuales que percibe al estar al frente de la Fundación Turismo Valencia y los 5.776 euros como también director del Palacio de Congresos de Valencia.

Aunque los resultados de su gestión del recinto congresual siempre han sido el escudo contra las críticas del que ha echado mano el consistorio, las pérdidas de explotación registradas el pasado año en el Palacio de Congresos y las quejas de los empresarios turísticos por la gestión realizada en la fundación (favoreciendo presuntamente al complejo que preside Salinas, frente a los hoteles u otras instalaciones públicas y privadas de la ciudad) se han cruzado en los últimos meses con la polémica generada por la intención de ampliar el complejo con un edificio gemeno.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo