Castellón Plaza

'saguntiliada' pone el broche final a sagunt a escena

Paco Zarzoso pone en escena una carta de amor al teatro a través de la historia y el mito de Sagunto

VALÈNCIA. El Teatro Romano de Sagunto que actualmente sirve como escenario principal del festival de artes escénicas Sagunt a Escena tiene 20 siglos de historia. Aunque en realidad, en 15 de ellos no ha habido tal actividad; es más, cuentan las crónicas que ha habido momentos en la historia en los que ni siquiera se reconocía como un edificio dedicado a ello: "pensaban que era una especie de palacio, y eso dice mucho de la consideración que ha tenido el teatro a lo largo de todos estos siglos". Así lo explica el dramaturgo Paco Zarzoso, que hoy mismo estrena en ese mismo escenario Saguntilíada, su nueva obra con Companyia Hongaresa que repasa la historia del teatro a través del tiempo y sus registros, del teatro clásico al postdramatismo.

Zarzoso aborda este viaje temporal anclándose al Teatro Romano como espacio donde ocurre ese acto mágico. “Es un canto de amor al teatro, pasando por diferentes épocas, desde la Antigua Grecia, hasta el franquismo pasando por la época medieval o el siglo de Oro”, explica a este diario el autor. Escrita -casualmente- durante el confinamiento, esta declaración romántica cobra un especial sentido: si Zarzoso pretende reivindicar “que el oficio de los teatreros no es más que cualquier otro, pero sin duda es necesario”, 2020 tal vez haya sido el año en el que más imprescindible se haya hecho y, a la vez, el que menos obras está pudiendo ofrecer. El canto de amor se ha vuelto más visceral si cabía. 

“He escrito esta obra en la más absoluta soledad y aislamiento, y eso ha hecho que mi mundo de imaginación permita el mayor despliegue de recursos y amor al teatro que he hecho nunca. He tocado todos los registros para poder seducir al público, lo complicado ha sido llevar todo a cabo ahora…”, comenta Zarzoso. Si bien la obra se concibio para hacer ad hoc en el espacio del Teatro Romano de Sagunto, el dramaturgo afirma “que la historia ha ido adquiriendo un carácter universal que la hace trasladable”.

A lo largo de la obra, Saguntilíada muta en diferentes registros y géneros, mientras avanza en el tiempo. El punto de encuentro es el aquí (el allí en realidad, que es el Teatro) y el ahora explicado en el entonces. Qué es el teatro para el mundo es una de las preguntas principales que se plantea esta obra, y la flexibilidad narrativa es la que otorga la respuesta: “la obra demuestra que el teatro tiene la capacidad de transformar el dolor en otra cosa: le debemos al arte muchas risas, sorpresas y revelaciones”, opina el dramaturgo.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo