AlicantePlaza

¿Y TÚ QUÉ MIRAS?  

Entre 'Barbie', 'Creatura' o 'Succession': lo mejor de 2023 en cine y series

VALÈNCIA. El final del año es tiempo de balance, ya se sabe, así que vamos a jugar a ello. Como no nos gusta hacer listas ni clasificar nada, y menos las obras culturales, que no necesitan tablas excel ni puntuaciones para ser disfrutadas, aquí van algunas palabras sobre lo que servidora considera lo mejor del año en cine y series.

Cine

Trenque Lauquen. Sí, dura cuatro horas. Y sí, es maravillosa. La película de la argentina Laura Citarella es como esos relatos antiguos que incluyen una historia dentro de otra historia y dentro de otra historia y dentro de otra historia en los que te dejas llevar embelesada. Cuenta una búsqueda, varias en realidad, por el territorio de Trenque Lauquen, y es, a la vez, road movie, película de aventuras, comedia romántica, relato detectivesco, reflexión sobre el arte de contar historias, indagación sobre el deseo femenino y mucho más. Fascinante.

Un poco lejana en el tiempo, puesto que llegó a principios de año a las pantallas, la imprevisible y adusta Almas en pena en Inisherin, de Martin McDonagh nos pilló por sorpresa. Una película tristísima y de tono desconcertante que nos dejó sobrecogidas. Y otra película irlandesa nos robó el corazón: The quiet girl, de Colm Bairéad, preciosa y sutil. Forman un grupo más que magnífico con otras películas de esas que llaman pequeñas, pero que son grandísimas en calidad y emoción como la española Upon Entry, escrita y dirigida a cuatro manos por Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vasquez, que es una de las sorpresas de la temporada; de esas pelis que, si la ves, la recomiendas fervientemente. También entra aquí la tunecina Entre las higueras, prodigio de sencillez y naturalidad, primer largometraje de ficción de la directora Erige Sehiri que la Mostra de València-Cinema del Mediterrani nos trajo el año pasado, meses antes de su estreno en 2023.

Y más mujeres cineastas, que nos han dado grandes alegrías este año. Como Elena Martín y su Creatura o Justine Triet con Anatomía de una caída, otro de los grandes títulos del año. También Vidas pasadas, la opera prima de Celine Song, sobre amores perdidos, reencuentros y lo que pudo haber sido y no fue, todo ello contado de forma exquisita, dulce y amarga a la vez.

Y, claro, Barbie. No les choque ver entre tanto film autoral uno de los títulos más taquilleros del año. Les recuerdo que es mi lista. Y es que la película de Greta Gerwich es autoral y comercial a la vez. Y generó debates preciosos y necesarios. También es una especie de milagro que logra conjurar un montón de peligros y unir cosas aparentemente irreconciliables. Un blockbuster feminista y divertido, ahí queda eso. Eso y el fenómeno Barbenheimer. La prensa se empeñó en enfrentar Barbie y Oppenheimer, en plan "solo puede quedar una" dentro de esa aplastante lógica neoliberal en la que opera, desgraciadamente, el mundo cultural. Pero la gente dijo: "¡A santo de qué! Podemos ver las dos. ¿Cuál es el problema?". Y así fue. Lo bueno de todo ello: las salas se llenaron, que buena falta les hacía, y fue la constatación de que escribir historias nuevas para la pantalla funcionaba, sin necesidad de precuelas, secuelas, spin offs, ni demás derivados. Todo bien.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo