Cultura

El MARQ publica el catálogo de la exposición 'Ciudades de luz': un libro para conocer la historia de Alicante

La publicación hace una retrospectiva histórica sobre los últimos 35 años en el yacimiento de Lucentum para entender el antes y el después de la conservación de este enclave del patrimonio histórico

  • Presentación del catalogo 'Ciudades de luz' -

El salón de actos del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ha acogido este martes, 4 de febrero, la presentación del catálogo oficial de la exposición Ciudades de Luz: Ákra Leuké, Lucentum, Laqant, que se abrió al público en el propio museo el pasado mes de diciembre para revivir en sus salas los orígenes de la ciudad de Alicante desde el yacimiento arqueológico de Lucentum. Ahora, la publicación que acompaña a esta muestra viene a aportar información y contexto. “La exposición será temporal, porque podrá visitarse hasta el 18 de mayo, pero este libro perdurará en el tiempo”, apuntaba Juan de Dios Navarro, diputado de Cultura, durante la presentación.

Y es que el catálogo cuenta con más de cuatrocientas páginas en las que se da cabida a más de cuarenta autores que dan forma a más de setenta artículos. Unos textos en los que participa no solo el personal experto del museo y otros colaboradores del ámbito local, sino también reputados expertos y referentes en el ámbito nacional. Explicaciones técnicas y científicas que ayudan a entender el antes y el después del yacimiento de Lucentum. Una retrospectiva que se remonta 35 años atrás, cuando el actual enclave, del que tan solo se conoce un 40% del total, solo era un cúmulo de escombros recubierto de maleza.

“En aquel entonces, quisimos recuperar las señas de identidad y la historia de la ciudad volviendo a un mundo que había desaparecido”, describía durante la presentación Manuel Olcina, director del museo. “Gracias a la decidida iniciativa de la Diputación de Alicante, eso se pudo materializar en los años 90, abriéndose enormemente las perspectivas de interpretación con un nuevo panorama que nos permitía recuperar hipótesis”, destaca el director del MARQ.

Las sucesivas excavaciones se hacían con planificación y rigor científico, permitiendo a los especialistas alcanzar una intensa recuperación que supuso un giro radical y un aumento exponencial del conocimiento sobre este yacimiento y los orígenes de la ciudad. “Estos 35 años han supuesto un enorme proceso de investigación en el que hemos publicado más de cincuenta artículos en las revistas científicas de más prestigio”, asegura Olcina.

El también conocido como Tossal de Manises albergó una población romana que abarcó entorno a cinco siglos de historia, “hasta el fracaso del proyecto de ciudad allá por el siglo II después de Cristo, abriéndose otro periodo de mayor dificultad para proporcionar información a los expertos”, afirma Antonio Guilabert, comisario de la exposición junto a Eva Tendero. Unos datos que quizá puedan seguir proporcionándose en el futuro, con las siguientes excavaciones. Proyectos que continuarán por el foro romano. “Es un libro de referencia para conocer la historia de Alicante”, sentencia el comisario.

"Proteger, conservar y divulgar la arqueología"

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha reafirmado el compromiso de la Diputación "para proteger, conservar y divulgar la arqueología como un gran motor de la cultura" a través de las áreas de Cultura y Arquitectura. "Una labor que en esta ocasión se ha visto materializada en esta rigurosa publicación que recopila los trabajos de investigación sobre Lucentum, sobre su protección y salvaguarda, su puesta en valor, su conversión en un espacio socializado y su divulgación", ha manifestado Navarro.

Por su parte, Manuel Olcina también ha relatado el proceso e historia de recuperación del Tossal de Manises, y ha destacado la calidad del catálogo en el que han colaborado más de cuarenta arqueólogos, técnicos, expertos e investigadores del emblemático enclave, vinculado a la Diputación de Alicante y al MARQ desde su fundación, en 1932, y ha destacado su apertura al público, en 1998, como parque arqueológico, que supuso una revitalización de los programas de investigación. 

La mayor muestra temporal en la historia del museo

Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant es la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Una propuesta de producción propia, que permanecerá expuesta hasta el 18 de mayo y cuya finalidad es ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de la Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.

La presentación del catálogo ha contado también con la asistencia de la diputada de Arquitectura, Carmen Sellés, del director-gerente de la Fundación C.V. MARQ, José Alberto Cortés, que ha moderado el acto, así como con la intervención de los comisarios de la muestra, el propio Olcina junto al director del Área de Arquitectura de la Diputación, Rafael Pérez, y los técnicos de Excavaciones de la Fundación C.V. MARQ, Antonio Guilabert y Eva Tendero.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo