Valencia Plaza

será la tercera con menos producción de este siglo

La Unió Llauradora prevé un aumento de la cosecha de cítricos del 3%

  • Foto: LA UNIÓ

VALÈNCIA (EP). La Unió Llauradora prevé para la próxima campaña de cítricos 2024/2025 un "ligero" aumento de cosecha del 3 por ciento en la Comunitat Valenciana, pero a pesar de ello será la tercera con menos producción de este siglo como consecuencia fundamentalmente de la sequía, según ha informado la organización agraria en un comunicado.

La organización estima una producción total de cítricos de alrededor de 2,88 millones de toneladas en la que se prevé "una buena calidad, coloraciones y un contenido de zumo adecuados".

Según la organización agraria, es una cifra un poco por encima de la pasada campaña, la más baja de este siglo, y en relación con la serie histórica de los últimos 25 años representa una reducción del 10 por ciento. Es la sexta campaña consecutiva por debajo de la media productiva del último cuarto de siglo.

Así, los principales motivos de estos descensos productivos siguen siendo principalmente climáticos, como es la sequía prolongada, las adversas y extremas condiciones meteorológicas acontecidas en las zonas de producción desde la floración y el cuajado de los frutos, así como durante su engorde ("elevadísimas" temperaturas y nula pluviometría).

Pero a ellos hay que sumar también el arbolado viejo con bajo rendimiento, el abandono de tierras de cultivo y las plagas o enfermedades de cuarentena sobre las que cada vez existen menos herramientas de control.

Los últimos datos oficiales de la Conselleria de Agricultura, citados por La Unió, cuantifican una superficie citrícola de 153.867 hectáreas, lo que representa un descenso del 13% respecto a 2010 y del 20% desde finales del siglo XX.

Foto: AVA-ASAJA

Por otra parte, la entidad considera que esta reducción de la producción debería garantizar un suministro ordenado a los principales mercados y en consecuencia mantener a lo largo de toda la campaña unos precios estables y superiores a los de campañas anteriores donde habido grandes diferencias estacionales de cotizaciones.

Tendencia a la baja en consumo

El consumo de cítricos en los hogares presenta una tendencia a la baja en las últimas campañas, con un nuevo descenso en la pasada del 7,5 por ciento respecto a la anterior y del 21 por ciento sobre la media de las cinco precedentes.

Únicamente repunta el consumo de mandarinas de la pasada campaña sobre la anterior. En este sentido, La Unió reitera la necesidad de realizar campañas de promoción de los cítricos para recuperar los consumos.

Crecen las importaciones

Las importaciones continúan incrementándose año tras año. En el primer cuatrimestre de 2024 (enero-abril) el volumen importado fue de 606.969 toneladas, un 6,3 por ciento más que en el mismo periodo de 2023 (+35.900 t) y un 17,5 por ciento por encima de la media de los últimos cinco años (+90.400 t).

Las importaciones se concentran entre Egipto (56 por ciento de cuota), Turquía (22,3 por ciento) y a mayor distancia se sitúa Marruecos (8,3 por ciento), manteniendo los tres países su posición.

En esta línea, aboga "por proteger la sanidad vegetal con un mayor presupuesto, reforzar los actuales protocolos de importación contra plagas y enfermedades mediante medidas más estrictas y ampliar el tratamiento de frío a mandarinas y pomelos".

Foto: DIPUTACIÓN DE HUELVA

Todo ello para evitar "pagar esos costes de producción tan elevados para combatir las plagas actuales". Otra de las medidas para frenar las importaciones pasa a juicio de la organización porque "los puertos españoles no bonifiquen la entrada de cítricos de fuera y sigan el ejemplo de PortCastelló, el único que ha aprobado en su plan de empresa de 2025 la retirada de las bonificaciones.

Para esta campaña citrícola 2024/2024, es importante mantener, según La Unió, por parte de la industria de zumo, una demanda de fruta nuestra con buenos precios con objeto de ayudar a tener mejores aprovechamientos.

El secretario general de La Unió, Carles Peris, indica que "seguimos sin recuperar capacidad productiva y estamos ante una nueva cosecha marcada por la climatología y otros factores, circunstancias que deberían servir para que los productores obtuvieran unos precios ajustados y estables".

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo