VALÈNCIA. Ernesto Ekaizer (Buenos Aires, 1949) es un periodista español. Hasta finales de 1977, que llegó a España, desarrolló su carrera profesional en Argentina, donde colaboró, entre otros medios, con el diario La Opinión, dirigido por Jacobo Timerman. Afincado en España, ha colaborado con numerosos medios de prensa escrita, como Cambio 16 y La Vanguardia, del que fue redactor jefe en la delegación de Madrid. Dirigió el diario económico Cinco Días y fue corresponsal económico y adjunto a la dirección del periódico El País. En 2008 fue nombrado editor ejecutivo del diario Público y en 2013 regresó a El País, donde escribe tanto para el periódico como para el blog Analítica, de dicha publicación. Es colaborador regular del diario ARA de Barcelona desde primeros de 2016, participa todas las semanas en programas de radio (Hoy por Hoy, de la Cadena Ser, con Pepa Bueno; Versió Rac-1, de Toni Clapés, y Boulevard, en Radio Euskadi con Dani Álvarez).
-¿Quién falta en el juicio de Bankia?
-Fundamentalmente aquellos a los que la Sala de lo Penal había imputado. El juez Andreu y el fiscal Luzón responsables de la instrucción hicieron lo que yo llamo la línea de demarcación judicial Andreu. Esa línea dejaba fuera del banquillo al Banco de España y a la CNMV.
-¿Y eso por qué?
-Yo creo que la idea de ellos es que fue una operación de Estado, y que a entidades libres de toda sospecha no las puedes sentar en el banquillo, y ese es el drama porque después de que fue nombrado fiscal jefe Anticorrupción hubo que nombrar otro responsable del caso Bankia en el juicio, y este tema le cayó a una fiscal muy buena, estupenda fiscal que venía del Supremo y que en 2005 fue destinada a Anticorrupción que se llama Carmen Launa. Y Carmen Launa, lo primero que vio que lo cuento en el libro es que la instrucción estaba coja.
-De hecho, la magistrada Clara Bayarri también apostó por sentar en el banquillo tanto a la CNMV como al Banco de España.
-Claro, la ponencia fue de Clara Bayarri y la apoyó toda la sala, no fue solamente individual. La ponencia de Bayarri tenía mucho sentido porque lo que venía a decir es hay indicios para imputar a los funcionarios altos cargo del Banco de España, lo que yo llamo la camarilla. No me venga usted con el argumento de que no se puede imputar por estafa de inversores, porque en esta fase de instrucción, no hay que decir cuál es el delito, eso ya se dirá al final de la instrucción. Hay indicios los hay.
-¿Cuáles son?
-Los correos electrónicos, por ejemplo, de José Antonio Casaus que fue el inspector que decía que la salida a bolsa no iba a llevar a ninguna parte, y que este caso iba a terminar en una nacionalización de pérdidas. Acertó plenamente Casaus. Y esos indicios a mí me pareció que la Sala de lo Penal, y en concreto Clara Bayarri, fue muy profesional porque ellos venían a decir ‘no tenga usted orejeras señoría, no tenga usted orejeras señor fiscal, hay indicios para imputarles, ya veremos después lo que hacemos, ya veremos cuáles son los delitos’.