BRUSELAS. La Comisión Europea ha publicado una didáctica guía que explica de forma resumida su propuesta para reducir la factura de la luz a través de un marco legal, establecido en un nuevo Reglamento, que contemple la solidaridad con ciudadanos y empresas a través de una intervención del mercado energético. En ocho preguntas, con sus correspondientes respuestas, la Unión Europea intenta clarificar el horizonte que se afrontará el próximo invierno previendo los cortes de suministros del gas ruso. Cortes en el suministro y nuevas tasas se leen entre líneas de un texto legal que se pretende aprobar en el Consejo de finales de octubre.
1. ¿Por qué ha decidido la Comisión intervenir ahora en el mercado?
Los precios del gas y de la electricidad alcanzaron niveles sin precedentes en 2021 y han vuelto a alcanzar máximos históricos en 2022, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania. La vertiginosa subida de los precios de la electricidad en toda Europa está intrínsecamente relacionada con el elevado precio del gas, que provoca un aumento del precio de la electricidad debido al papel que desempeñan las centrales eléctricas alimentadas con gas a la hora de satisfacer la demanda y fijar el precio. Los precios empezaron a subir el pasado verano, cuando la economía mundial inició su recuperación tras el relajamiento de las restricciones por la pandemia de covid-19. Posteriormente, la invasión de Ucrania por parte de Rusia y su utilización del suministro de gas como arma han agravado la situación, con un aumento interanual de los precios al por menor de la electricidad de casi un 50 % desde julio de 2021.
Se teme que los precios de la energía seguirán siendo elevados debido a la incertidumbre en el mercado, incertidumbre que agrava aún más el riesgo de nuevas interrupciones del suministro de gas ruso a la UE. Paralelamente, en los últimos meses la producción de electricidad en la UE ha sido inferior a los niveles habituales debido al aumento de las obras de mantenimiento de las centrales eléctricas, a la menor producción de energía hidroeléctrica como consecuencia de las condiciones meteorológicas extremas durante el verano y al cierre de algunas centrales eléctricas más antiguas. Esto ha contribuido a la escasez de energía y a su encarecimiento, lo que constituye una carga para los consumidores y la industria y un freno a la recuperación económica.
Este drástico encarecimiento de la electricidad está afectando a los hogares, a las pequeñas y medianas empresas y a la industria de la UE en general. Los clientes vulnerables y las personas en situación de pobreza energética son los más afectados, pero el riesgo de no poder pagar las facturas energéticas acecha cada vez más a los hogares de renta media y a las pymes. El conjunto de medidas de emergencia propuesto hoy es una respuesta a la prioridad urgente de proteger a los consumidores de la UE frente al encarecimiento de la energía durante este invierno.
2. ¿Cuándo entrarán en vigor estas propuestas y cuánto tiempo se aplicarán?
La propuesta de Reglamento del Consejo sobre una herramienta de emergencia eléctrica y una contribución solidaria del sector de los combustibles fósiles se basa en el artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Esta propuesta debe ser aprobada por mayoría cualificada en el Consejo, y su adopción dependerá de los procedimientos internos del Consejo. Habida cuenta de la situación de emergencia, los Estados miembros ya han expresado su intención de trabajar rápidamente en las propuestas que se esperan de la Comisión.