Murcia Plaza

Vocablos murciano

VALÈNCIA. 

 Tosera, escuchimizao o calentura son palabras que hemos escuchado toda la vida y que ahora recoge el libro ‘Vocablos murcianos en la salud y en la enfermedad’. Una gran obra de Frasquito Fernández, Fco Medina y Juan José Navarro, que contribuirá a mantener vivo el panocho.

Con Frasquito Fernández, presidente de la asociación L'Ajuntaera, y Trinidad Herrero, presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región, hablamos de 'Vocablos murcianos en la salud y en la enfermedad'.

En este libro, se han recopilado más de 120 palabras, con su correspondiente explicación, usadas principalmente en la huerta que están relacionadas con la salud y la enfermedad.

Acartonao. Enjuto, con suma delgadez y piel seca por motivo de la vejez.

Botichao: Muy hinchado. Bambolla. Ampolla.

Carlear. Fatigarse en exceso. Cardenal. Hematoma que se produce como consecuencia de un golpe.

Chaveta (perder la). Enloquecer.

Desansiao. Falto de ánimo. Descargaritarse. Diarrea. También cansancio. Falto de humor. Falto de ánimo.

Escuchimizao. Delgadez. Esponjar. Ir recuperándose de una enfermedad.

Fogaera. Sarpullido, erupción de la piel formada por muchos granos. Sarampión.

Gomitar. Vomitar. Gusanera. Herida en la cabeza.

Haba (habón). Bultillo en la piel a causa de picadura de insecto.

Indición. Inyección. Impedines. Manchas en la piel (Cartagena).

Javias. Manicomio.

Langüesa. Mujer desmirriada, flaca y macilenta (Cartagena).

Lletear. Carlear, jadear.

Macoco. Persona mayor. Que tiene molestias por la edad. «¡Ya estoy macoco!».

No estoy muy católico hoy. Encontrarse mal. Son vocablos castellanos. Se usa frecuentemente en la Región de Murcia.

Ñacle. Herida, corte o contusión en el pie.

Ov(b)edao (irse por). Irse por la glotis.

Paparajote. Fafaratute. Pipiritaje. Desvanecimiento.

Quebrancía. Hernia.

Regüeldo. Eructo. Recoldera. Ardor o sensación de quemadura en estómago y faringe.

Soñarra. Somnolencia. So(u)flamarse. Inflamarse, hincharse.

Tosera. Toz pertinaz y fuerte. Tarara. Chalado, chiflado.

Ubrera. Escoriación que suelen padecer los niños en la boca por mamar mucho o a consecuencia de la descomposición de la leche que se derrama en los labios.

Vareta. Diarrea (Se dice irse de vareta cuando la diarrea es muy frecuente).

Zaratán. Cáncer en los pechos de la mujer.

En la huerta murciana 'zaratán' es el cáncer de mama y en los países árabes hace referencia a la enfermedad del cáncer en general, se pronuncia 'saratán'. También significa cangrejo. Y en Chile describe a insectos pequeños que habitan las flores y pueden pasar a la nariz y provocar una enfermedad en las fosas nasales llamada 'carcomer de los saratanes'. En la Comunidad Valenciana, en Castellón en concreto, lo usan para referirse a la 'nafra (úlcera) cancerosa'. En cambio, en Segovia y Valladolid significa: cordelería, taller u obrador donde se hacen cordeles.

Más allá de la Región de Murcia

Este es uno de los ejemplos de los vocablos murcianos cuyo uso no se limita a las fronteras de la Región de Murcia. Esto sucede con muchos de los términos recogidos en este diccionario elaborado por la Asociación L'Ajuntaera pa la plática, l'esturrie y el'escarculle la llengua murciana. Una organización cultural que, con indescriptible afán, reconoce y defiende la lengua murciana, promueve su conservación, su habla y escritura, e investiga sus orígenes y su evolución como parte de la cultura de esta tierra.

Otro ejemplo sería dolor miserere, que en la huerta murciana lo emplean para referirse a la apendicitis. Pero también es el canto solemne que se hace del miserere en Semana Santa y fiesta o función que se hace en Cuaresma ante alguna imagen de Cristo, por cantarse en ella el miserere. Además, en latín significa exactamente «apiádate» o «ten compasión».

Tío Pencho

En el prólogo del libro, María Trinidad Herrero, reconoce y agradece la generosidad del arquitecto Javier Sánchez Merina y de toda la familia del gran cardiólogo y humorista gráfico, el doctor Manuel Sánchez Baena, MAN. Fue el creador del Tío Pencho, que estuvo casi cincuenta años publicando una viñeta diaria en LA VERDAD analizando la actualidad y promocionando tanto el panocho como la vida y sabiduría de la huerta. Las viñetas de estas páginas son dos de las miles de tiras en las que el humorista gráfico empleaba en panocho. Una longevidad pocas veces lograda.

¿A quién no le gusta el paparajote con azúcar? Pues, paparajote en la huerta significa fafaratute, pipiritaje y desvanecimiento. Que nunca desvanezca el paparajote, que es imprescindible en las fiestas murcianas.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo