La presbicia, comúnmente conocida como 'vista cansada', es un defecto refractivo asociado al envejecimiento. Este trastorno se origina por la disminución gradual de la flexibilidad del cristalino, la lente natural del ojo, lo que dificulta el enfoque en objetos cercanos. El Dr. Manuel Losada, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Murcia, explica que "es un proceso fisiológico inevitable que afecta a todas las personas con la edad".
Los primeros indicios de presbicia suelen manifestarse entre los 40 y 45 años. No obstante, esta condición puede presentarse antes o después, influenciada por factores genéticos y hábitos visuales. El Dr. Losada señala que "la edad de aparición puede variar según la genética y los hábitos visuales de cada individuo".
La presbicia cuenta con múltiples opciones de corrección disponibles. Es esencial consultar a un especialista para determinar el tratamiento más adecuado según las necesidades individuales de cada paciente.
¿Es posible retrasar la presbicia?
Aunque la presbicia es un proceso natural e inevitable, ciertos hábitos pueden ayudar a retrasar su aparición. Mantener una iluminación adecuada, limitar el uso excesivo de dispositivos electrónicos y realizar pausas regulares durante actividades que requieren enfoque cercano son prácticas recomendadas. "Adoptar hábitos visuales saludables puede ayudar a retrasar la aparición de los síntomas", afirma el Dr. Losada.
La incidencia de la presbicia puede variar entre diferentes grupos poblacionales. Algunos estudios indican que las personas con hipermetropía pueden desarrollar presbicia a una edad más temprana. Además, factores genéticos y estilos de vida desempeñan un papel significativo en su aparición. "La hipermetropía y otros factores genéticos pueden influir en la aparición temprana de la presbicia", indica el Dr. Losada.
Síntomas característicos de la presbicia
Los síntomas más comunes incluyen dificultad para leer letras pequeñas, necesidad de alejar los objetos para verlos con claridad, fatiga ocular y dolores de cabeza después de actividades que requieren visión cercana. "Estos síntomas son indicativos de la pérdida de elasticidad del cristalino", explica el Dr. Losada.
Diagnóstico de la presbicia en consulta oftalmológica
El diagnóstico de la presbicia se realiza mediante un examen de agudeza visual y pruebas de refracción, evaluando la capacidad del ojo para enfocar a diferentes distancias. "Estas pruebas nos permiten determinar el grado de presbicia y planificar el tratamiento adecuado", señala el Dr. Losada.
Pruebas específicas para evaluar la presbicia
Para medir el grado de presbicia, se llevan a cabo pruebas como la evaluación de la acomodación del cristalino, la amplitud de acomodación y la capacidad de lectura con diferentes aumentos de dioptrías. "Estas pruebas nos ayudan a personalizar el tratamiento para cada paciente", comenta el Dr. Losada.
Tratamientos disponibles para la presbicia
Existen diversas opciones para corregir la presbicia, entre las cuales se encuentran:
- Uso de gafas o lentes de contacto: solución común que ayuda a mejorar la visión cercana.
- Cirugía refractiva: procedimientos como LASIK pueden modificar la forma de la córnea para mejorar el enfoque.
- Implantación de lentes intraoculares multifocales: consiste en reemplazar el cristalino natural por una lente intraocular multifocal o acomodativa, permitiendo al paciente ver a diferentes distancias sin necesidad de gafas. "Es una solución efectiva para pacientes que buscan independencia de las gafas", afirma el Dr. Losada.
Tipos de lentes intraoculares multifocales
Las lentes intraoculares multifocales se diseñan para proporcionar enfoque a múltiples distancias:
- Lentes EDOF: recomendadas para los pacientes que no son candidatos a lentes trifocales. Permiten independendencía de gafas para visión lejana e intermedia y ,en menor grado para visión de cerca.
- Lentes trifocales: proporcionan una visión clara a distancias cercanas, intermedias y lejanas, siendo especialmente útiles para actividades cotidianas como leer, trabajar en un ordenador o conducir. Estas lentes utilizan principios ópticos de difracción o refracción para dividir la luz en diferentes puntos focales. "Las lentes trifocales permiten una visión más completa y versátil en diferentes situaciones cotidianas", destaca el Dr. Losada.
Consideraciones para la elección del tratamiento
La selección del tratamiento adecuado depende de diversos factores, entre ellos:
- Estilo de vida: hábitos, profesión y aficiones que determinan las necesidades visuales del paciente.
- Graduación actual: el grado de corrección necesario para mejorar la visión.
- Salud ocular: presencia de sequedad ocular u otras patologías que puedan influir en la elección del tratamiento.
- Condiciones sistémicas: enfermedades como la diabetes que pueden afectar la salud visual.
"Un estudio exhaustivo es clave para garantizar que las expectativas del paciente se cumplan después de la intervención", enfatiza el Dr. Losada.
Solicita más información acerca de la presbicia en el Hospital Quirónsalud Murcia