CARTAGENA. Antonio Mestre (Valencia, 1974) ocupa desde hace más de tres años y medio el cargo de director de la refinería de Repsol Cartagena, un complejo industrial que está a punto de poner en marcha -entre finales de este año y comienzos de 2024- una Planta de Biocombustibles Avanzados, convirtiendo a Cartagena en avanzadilla en el uso de combustibles renovables a partir de aceite de cocina usado en Europa. Pero, además, está planificada una planta de hidrógeno verde para 2025, ahora inmersa en un mar de dudas tras las noticias del Gobierno de una prórroga del impuesto especial para las energéticas.
.- Pregunta. La anunciada prórroga del impuesto especial para las energéticas y la banca ha puesto en alerta a Repsol, que ha anunciado la posible paralización de proyectos, alguno de ellos en Cartagena, como la instalación de un electrolizador de 100 MW, con una inversión de unos 200 millones de euros. Es una dura advertencia y ya ha generado una gran preocupación política y entiendo también que entre sus clientes y sus trabajadores. ¿Qué me puede decir al respecto y qué futuro le espera a la Planta de Cartagena?
.- Respuesta. En Repsol tenemos un Plan Estratégico en el que se encuentra un plan inversor muy potente en distintas instalaciones de las que tenemos en España, entre ellas la del Complejo Industrial de Cartagena. En las últimas semanas hemos mostrado nuestra preocupación por un marco regulatorio que necesitamos que sea estable, predecible y equilibrado. Ante las últimas noticias políticas, ese marco puede poner en cuestión ciertos proyectos.
.- P. ¿Entiendo que le habrá tocado ir tratando de explicar la situación a todo aquel que le pregunta?
.- R. Todos los que formamos parte de Repsol estamos preocupados por este tipo de situaciones que generan, como es normal, incertidumbre. Implica que inversiones como son, por ejemplo, el electrolizador de 100 megavatios de Cartagena -un proyecto que está en vías de ingeniería- no haya llegado al punto final donde se decide si invertimos o no. Como le digo, ese marco regulatorio y fiscal, que puede no ser ventajoso para empresas españolas como la nuestra, puede perjudicar la decisión final de inversión.
.-P. ¿Qué prevé que va a ocurrir?
.-R. Pues no sé decirle. Hay que ver qué ocurrirá en España en los próximos meses y Repsol, defendiendo los intereses de sus empleados y accionistas, tomará la decisión más conveniente.
.-P. ¿En qué momento se encuentra el proyecto de la planta de hidrógeno verde, que estaba previsto que estuviera en funcionamiento para 2025?
.-R. Si se cumplieran todos los hitos, el horizonte temporal es 2025 o 2026.
.-P. ¿Si todo sigue adelante, se despejan las incertidumbres y según el plan previsto por Repsol, qué espera al electrolizador para 2024?
.-R. Pues seguir desarrollando todas las fases de ingeniería. Un proyecto como éste que son cerca de 250 millones de euros, requiere distintas etapas. Una vez se aprobara el proyecto entraríamos en la ingeniería de detalle, con decisiones tecnológicas de la unidad, inicio de compra de materiales, etc...