A pesar de que se avecina en Europa una cierta desaceleración marcada por el complejo escenario mundial y la espiral arancelaria iniciada por Donald Trump en EEUU, la economía de la Región de Murcia se mantiene entre "las más dinámicas" del país. Esa es la principal conclusión del informe Situación Murcia 2025, elaborado por BBVA Research, que fue presentado este miércoles por Pep Ruiz de Aguirre, el economista jefe del Análisis Regional del servicio de estudios del banco, junto con José Manuel Mieres, el director de la territorial este de BBVA, Ángel Fernández, director de Zona de Murcia, así como Antonio Carreto, el director regional de Banca Empresas y Corporaciones.
El documento recoge que la Región de Murcia volverá a crecer por encima de la media nacional durante este año, con una estimación de crecimiento del 2,9%. Además, para el 2026, un año condicionado en Europa por la incertidumbre que reina en los mercados globales, se espera que la Comunidad murciana crezca al 1,6%, ligeramente por debajo de la media del país. En cualquier caso, recalcan que el PIB de la Región superaría en 12 puntos el nivel de 2019, "una de las recuperaciones más intensas dentro de España".
El documento también apunta un bienio optimista en materia de empleo, pues calcula la creación de 30.000 nuevos empleos en los próximos dos años y la tasa de paro podría caer hasta el 11,9% en 2025 y hasta el 11,6% de media en 2026. En concreto, vaticina un aumento del empleo del 1,7% este año y del 1,4% en 2026. El incremento del empleo en el sector público explica esta evolución, aunque no es el único factor, pues la inmigración también influye.

- -
- Fuente: BBVA
Los economistas del banco estiman que el PIB regional alcanzó el 3,6% en 2024, lo que supone un rendimiento por encima del resto de España, cuya media fue del 3,2%. Esto se debe, según analizó Ruiz, al "gran dinanismo" de la economía murciana, empujada por la recuperación de la ctividad agraria y el avance de la demanda interna. Cabe tener en cuenta que los servicios públicos volvieron a ser "el principal motor" de la creación de empleo en 2024 en la Región, junto con el comercio, las actividades profesionales y las manufacturas. El empleo agrario y la hostelería contribuyen también de manera positiva. No obstante, en el lado negativo, la industria muestra "una contribución relativamente menor al avance del empleo".
Un inicio de 2025 mejor de lo previsto
El 2024 viene precedido por un "fortísimo crecimiento experimentado a finales de 2023". Y ahora las expectativas se superan en este inicio de 2025. La economía murciana empieza el ejercicio con un crecimiento algo mayor que en España y algo mejor de lo esperado, con un impulso del empleo, sobre todo en los servicios públicos y el comercio. "En el último trimestre de 2024 y el primero de este año, el PIB de la Región podría haber crecido un 0,7% y un 0,6%, marginalmente por encima de la media española. Esta mínima diferencia es consistente con otros datos, como los de afiliación", señaló el responsable de BBVA Research.
"El dinamismo de la afiliación se incrementó al final del año con un rebote en Cartagena y el resto de la Región, fuera de la ciudad de Murcia, mientras que en el inicio de 2025 la capital vuelve a ser la zona más dinámica, apoyada en el impulso del sector público", expuso el economista.
El factor de la inmigración

- -
- Fuente: BBVA
Otro factor importante es que la inmigración "está contribuyendo al aumento de la población activa y el empleo". Entre 2021 y 2024, los inmigrantes han cubierto el 54% de los 41.300 empleos creados en la Región de Murcia, el 47% en España. "Este comportamiento supone un cambio respecto al observado antes de la pandemia, cuando el aumento del empleo era mayor, y la mano de obra de nacionalidad española cubría el 92% de los empleos". Sin embargo, "el hecho de que la tasa de paro aumente en mayores de 55 años y en el colectivo de mediana edad pone de manifiesto que, más allá de recurrir a la mano de extranjera, es necesario redoblar los esfuerzos en formación para adaptar los perfiles de los parados a la demanda de las empresas, y mejorar la productividad del conjunto de la economía".
La fortaleza del turismo... y su margen de mejora
El turismo extranjero continúa incrementándose "con fuerza", si bien el turismo residente en España "también se muestra dinámico". En concreto, el gasto nominal de los turistas foráneos creció un 25% en 2024% frente al 17% de la media regional, así como un 33% en el primer cuatrimestre de 2025 frente al 11% estatal. Además, las pernotaciones de extranjeros subieron casi un 9%. Con todo, hay margen para la mejora turística, "con tarifas más bajas y aumentos menores", pues los precios de alojamiento han crecido pero menos que en algunos destinos competidores.

- Antonio Carreto, Pep Ruiz, José Manuel Mieres y Ángel Fernández. -
- Foto: EFE/MARCIAL GUILLÉN
Además, las exportaciones de servicios apoyan el crecimiento de la economía murciana. Los analistas indican que tras la mejora del 4% en 2023 (-0,9% en España), en 2024 se contrajeron un 1,7% "lastradas por la energía y otros bienes", y pese a que la exportación de alimentos volvió a crecer en valor. En el primer trimestre de 2025, la caída de las exportaciones energéticas (-55% interanual) induce "una caída de las exportaciones totales del 5,8% en el periodo, pese al dinamismo de la exportación alimentaria (+4,6%)". Así, "en términos nominales, las ventas al exterior se situaron un 32% por encima de las de 2019 (+32% en España), pero continúan un 2,0% por debajo del nivel prepandemia en términos reales (-1,8% en España)".
Asimismo, Ruiz apuntó que "se consolida la transición hacia un modelo de crecimiento basado en el consumo privado". La mejora del poder adquisitivo, igualmente, "permitirá que el consumo continúe aumentando".
La caída de la inflación mejorará el poder adquisitivo de los sueldos
La caída de la inflación, prevista que se acerque hacia el 2% (en parte como consecuencia de la caída en el precio del combustible), permitirá la mejora del poder adquisitivo de los salarios y que la reducción de tipos de interés continúe impulsando el consumo y la inversión. Según indicó el experto, "coyunturalmente, la normalización de impuestos está manteniendo la inflación en el entorno del 3,0%. Pero en un contexto en el que no habrá problemas de oferta en el mercado de petróleo, y su precio se puede reducir hasta los 71$/b a finales de 2026, la inflación debería acercarse progresivamente al objetivo del 2%".
La sequía y sus efectos también ha sido objeto de estudios. Pero en la Región, a diferencia de otras zonas del país, su impacto ha sido menos intenso y menos duradero. "Esto que permitió una mejora de la afiliación en el sector agrario ya en 2024 del 1,2%. En lo que va de año, la afiliación en el sector de la agricultura se habría estancado en la Región de Murcia, tras un aumento del 1,1% en 2024".
La Dana de Valencia y los efectos del apagón
Los economistas también diseccionaron las consecuencias de la Dana de Valencia, que fue fue significativo en territorio valenciano, pero limitado en el resto de España", y que, por fortuna su recuperación "está siendo más rápido de lo anticipado". Otro hecho estudiado es el impacto del apagón eléctrico, acaecido el 28 de abril. Su incidencia "fue limitada y de corto plazo", ya que hubo una "fuerte caída del gasto con tarjeta de clientes BBVA en la Península", pero al mismo tiempo se produjo una "rápida recuperación".
Vulnerabilidad en las finanzas autonómicas
Por último, desde BBVA advierten de que las finanzas autonómicas en la Región de Murcia se encuentran "en una situación de mayor vulnerabilidad para enfrentar" el reto de laconsolidación fiscal. A juicio de Ruiz, el acuerdo para que el Estado absorba parte de la deuda de los gobiernos regionales "debería ir acompañado de una reforma de la financiación autonómica que elimine el desequilibrio estructural en las cuentas de la Región de Murcia; que establezca las condiciones de acceso y salida del Fondo de Liquidez Autonómica; y que sea dependiente del cumplimiento de reformas para asegurar la sostenibilidad de la deuda autonómica de todas las comunidades".