Murcia Plaza

Plantas salvajes

Por qué amar las hierbas que crecen en el asfalto va a cambiar tu forma de habitar la ciudad

MURCIA. Lo suyo es brotar sin pedir permiso (ni perdón). En las grietas de ese muro por el que pasas de camino al metro cada mañana o junto al portal donde has hecho tantas promesas. Abriéndose camino por los adoquines de la acera o rompiendo la aridez de ese solar de futuro incierto. Las plantas urbanas, aquellas que crecen espontáneamente en el hormigón, cohabitan con nosotros aunque apenas les prestemos atención. Doctoradas cum laude en eso de la resiliencia, cargan con el estigma de ser consideradas una molestia y contradecir la visión aséptica e insípida que algunos tienen de lo que debería ser una ciudad. Su misma existencia es una reivindicación de la belleza que surge sin preaviso en las rendijas menos halagüeñas y de la importancia de defender una biodiversidad que, sin grandes alharacas, hace de la vida en este planeta algo mucho menos horripilante.

Así que, hartas de ser tildadas de feas y sucias, estas ‘malas hierbas’ toman la palabra en Una flor en el asfalto (Tres Hermanas Ediciones, 2021). El volumen -que cuenta con las ilustraciones de Raquel Aparicio y los textos de Eduardo Barba, jardinero, paisajista e investigador botánico en obras de arte- reúne las peripecias de 50 especies diferentes con muchas ganas de contar su versión de la historia y sacudirse los prejuicios que les persiguen. Además de la información básica sobre cada planta y sus características, cada capítulo desgrana los usos tradicionales que se les han dado o las leyendas que circulan a su alrededor.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo