Murcia Plaza

SILLÓN OREJERO

'Piedra contra Tijera', la poco estudiada música española entre 1991 y 2021

MURCIA. Con revistas como Efe Eme convertidas prácticamente en un libro que sale cuando puede, ciertamente la oferta de periodismo musical no recluido en nichos es muy escasa. Podemos deducir lo que queramos de este hecho, pero estos fenómenos cuando se producen es porque no hay un público que respalde el género. El eclecticismo de la citada Efe Eme a mí me parece un tesoro nacional en cuanto a calidad, aunque mi hipótesis es que la música popular gusta mucho, pero muy poco por una motivación que provenga de la curiosidad. Generalmente, lo que se quiere de ella es el estatus y la medalla de turno que confiere ser fan o no de historietas. Algo muy primitivo, sumamente estancado en la adolescencia con más acné, y con lo que siguen, erre que erre, señores de cincuenta años. La curiosidad, sin embargo, se tacha frecuentemente de friquismo.

Por este motivo, es muy fácil de entender por qué, por ejemplo, a La Movida se le ha puesto la lupa de forma cansina, oportunista, delirante e incluso mezquina mientras que escenas de otras épocas reciben muy poco interés. Lo que no da para peleíta, no tiene sentido. Aunque ya hemos llegado a un momento en el que empieza a dar igual. La actualidad musical, la de la música que conocimos en el siglo XX, no viene marcada ya por esta u otra preferencia, sino por los obituarios. Hay uno por semana, o más, y con ellos saltamos de un estilo a otro. No voy a mencionar a nadie, pero me da pena que a veces los periodistas de música más brillantes de este país parezcan empleados de pompas fúnebres. 

Rubén González en Piedra contra tijera (2023, La Oveja Roja) parte de esa premisa para presentar su colosal volumen. Se queja de que los gurús le dan vueltas a La Movida, el Rock Radical Vasco, el rock urbano y el heavy, incluso la irrupción del indie, pero ¿y a partir de ahí? Pues resulta que hubo tres décadas de las que pocas veces se comentan escenas y tendencias con el rango que tienen las anteriores citadas. Si alguien comparte ese punto de vista, aquí tiene un libro que es un verdadero tratado. Quinientas páginas para abordar el periodo comprendido entre la aparición del rock alternativo en la escena mainstream, una contradicción que ha causado estragos, y la pandemia; entre 1991 y 2021. 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo