Murcia Plaza

¿Y TÚ QUÉ MIRAS? 

Películas sobre el deporte para tiempos de Olimpiadas

  • 'Carros de fuego'

MURCIA. Dos atletas corren al límite de sus fuerzas, intentando superarse el uno al otro, para llegar a la meta. Es un final de carrera épico, a cámara lenta, con música intensa in crescendo. Esta es una de esas imágenes que, inevitablemente, evocamos si pensamos en deporte, un cliché que tenemos incrustado en el cerebelo y que pertenece al cine, como tantos otros clichés. En concreto, a la película Carros de fuego (Chariots of fire, Hugh Hudson, 1981), un film que contaba la confrontación en 1920 de dos atletas británicos durante su preparación para los Juegos Olímpicos.

Es de esperar que, en las Olimpiadas que ahora comienzan, habrá muchos momentos que nos recordarán este de ficción (aunque basado en la realidad), y que, en nuestra cabeza, incorporarán la famosa melodía de Vangelis, autor de la banda sonora. Es más, seguro que, en algunos momentos de la retransmisión, en algún anuncio, promo o avance, esa melodía sonará sobre imágenes en ralentí.

Y eso que el cine y el deporte no forman tan buen tándem como podría suponerse. La competición, la confrontación, el afán de superación, el componente físico, la disciplina, el espíritu de equipo, la representación del cuerpo humano, la emoción, son temas que, a priori, encajan en un tratamiento cinematográfico. Sin embargo, no hay muchos títulos memorables dedicados al deporte. Quizá porque, en el caso de algunas especialidades, especialmente las de equipo, tipo fútbol, baloncesto, rugby, etc. no es fácil integrar las características del juego o su ritmo a las necesidades de un relato fílmico.

En general, en el cine, el deporte no suele ser un fin en sí mismo, sino y sobre todo una metáfora o un recurso para contar algo en lo que la práctica deportiva funciona como herramienta, bien sea para la autosuperación, el triunfo, la salida del fracaso o la culpa. La necesidad de redención de los personajes, como en Días de fútbol (David Serrano, 2003); la afirmación identitaria en Quiero ser como Beckham (Bend It Like Beckham, Gurinder Chadha, 2002); la parálisis vital, que es la de toda una generación, en El miedo del portero ante el penalti (Die Angst des Tormanns beim Elfmeter, Wim Wenders, 1972); la necesidad de salir de la miseria en La soledad del corredor de fondo (The Loneliness of the Long Distance Runner, Tony Richardson, 1962); la búsqueda de la integración en Llenos de gracia (Roberto Bueso, 2022).

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo