CARTAGENA (EUROPA PRESS). El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha achacado la situación financiera de la Comunidad Autónoma al sistema de financiación que es, según ha dicho en la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional, "injusto y desactualizado". El consejero, que ha comparecido para informar sobre las cuentas generales de la Comunidad de 2018 y 2019, ha advertido que la cuenta general "constata que la infrafinanciación lastra el día a día de la vida de los murcianos".
En ese sentido, ha expuesto que, según Fedea, en el ejercicio 2018 la Región recibió 2.529 euros por habitante, lo que supone 617 euros menos que los habitantes de la comunidad autónoma mejor financiada; mientras que en 2019 se recibieron 2.629 euros por habitante, 692 euros menos que la comunidad autónoma mejor financiada.
"En 2018 recibimos casi 1.000 millones menos que la comunidad autónoma mejor financiada. El presupuesto de la Comunidad de ese año fue de 4.544 millones de euros; de los cuales 1.848 millones los dedicamos a Salud y, según el informe del Tribunal de Cuentas, tuvimos un déficit de 422 millones", ha expuesto el consejero, quien ha considerado que si la Región recibiera lo mismo que la media de las comunidades autónomas, "hablaríamos de superávit presupuestario de más de 170 millones de euros".
Durante su intervención ante la Comisión, Marín ha insistido en que es "fundamental" contar con un sistema de financiación justo, algo que, ha recordado, el Gobierno regional "lleva reclamando insistentemente".
Además, ha señalado que "todos los grupos, excepto el PP" votaron en contra de la solicitud de un fondo transitorio de nivelación para la Región mientras se acordaba un nuevo sistema de financiación autonómica. "Ese fondo vendría a paliar el terrible perjuicio al que estamos sometidos", ha dicho al tiempo que indicaba que el Gobierno regional "no puede seguir sosteniendo a pulmón la Sanidad, la Educación, la Política Social con unos costes muy por encima de lo que aporta el Gobierno de España".
Asimismo, ha aludido a los costes del Servicio Murciano de Salud. El consejero ha expuesto que desde el año 2022, el gasto sanitario ha tenido una tendencia creciente para atender tanto las necesidades de salud, como para mejorar la calidad asistencial. Según ha dicho, los costes operativos son "aspectos de atención prioritaria y la Administración también mantiene el enfoque de la sostenibilidad al igual que el compromiso con la salud de los ciudadanos".
Marín ha reconocido que el crecimiento del gasto sanitario es superior al PIB autonómico, "como ocurre en todas las comunidades autónomas", a lo que ha añadido que el modelo de financiación "no ha cumplido con su función de proporcionar ingresos necesarios para afrontar los gastos autonómicos".