Murcia Plaza

 para mitigar los efectos de futuras danas

Los agroingenieros del Campo de Cartagena piden repensar el modelo de impermeabilización masiva del suelo

MURCIA. AgroIngenieros por el Mar Menor (AI) insta a las autoridades a repensar el modelo urbanístico e industrial para reducir los daños que pueden causar las lluvias torrenciales. La organización, que agrupa a más de 300 especialistas en el sector del Campo de Cartagena, advierte en un comunicado de que uno de los factores que más aumentan el potencial de destrucción de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) es el porcentaje de suelo impermeabilizado.

Tras la tragedia de Valencia y frente al riesgo de gota fría temporada tras temporada, AI llama la atención sobre un fenómeno que afecta de lleno a la Región de Murcia: la gestión del suelo rústico. La entidad explica que la presión urbanística hace que aumente el porcentaje de suelo sellado, lo que en caso de Dana provoca un aumento de la velocidad del agua y, por tanto, de energía destructiva. "El 20 por ciento de la superficie construida en la cuenca vertiente al Mar Menor está en zona de riesgo de inundación, según un estudio de la Universidad de Murcia", sostiene AI.

Recuerda AgroIngenieros que un estudio científico realizado en Estados Unidos en 2019, titulado Efecto causal de la cubierta impermeable en la magnitud de una inundación, concluye que "por cada punto porcentual en la cubierta impermeable de la cuenca provoca un aumento del 3,3 por ciento en la magnitud de la inundación".

En este sentido, recuerda a las Administraciones unos datos que "son conocidos por ellas": "El sellado total de los municipios ribereños al Mar Menor, donde destaca Los Alcázares con un 40 por ciento de superficie sellada, seguido de San Pedro del Pinatar, con un 36 por ciento, y San Javier, con un 30 por ciento, confirma unos valores muy elevados". 

En esta línea, a AI le llama la atención "el aumento de dichas parcelas impermeabilizadas en áreas propensas a experimentar inundaciones muy frecuentes, inferior a los 10 años, lo que indica una gestión negligente del uso del suelo". Y añaden: "Cada vez se precisará de menos intensidad de lluvia para generar los mismos daños y se precisarán actuaciones de adecuación de las estaciones depuradoras para gestionar ingentes caudales de aguas residuales y evitar su vertido sin tratar al Menor como sucede cada vez que se supera una lluvia tan ridícula de 5 mm/día"

Para la organización profesional, sustituir tierras de cultivo por placas solares supone cambiar la naturaleza del suelo por completo, eliminando la vegetación, aumentando su compactación y perdiendo todas sus funciones agrológicas. Estas actuaciones contravienen las Estrategias Europeas de Conservación de Suelos y la de Biodiversidad para el 2030, dentro del paraguas del Pacto Verde Europeo, al aumentar el sellado de los suelos y su pérdida de fertilidad. 

Mantenimiento de cauces y montes, otra de las claves

AI recuerda a las autoridades otro de los factores que se deberían tener en cuenta es el correcto mantenimiento de los cauces y los montes. "La desidia y el abandono del suelo forestal no genera un espacio más funcional y con mayores funciones ecosistémicas, sino todo lo contrario: genera mayores riesgos de incendios y aumenta el poder destructor y de colapso de obras públicas aguas abajo, como hemos visto en algunas localidades de Valencia", asegura.


Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo