MURCIA (EP). El número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó por noveno año -lo hace desde 2014 de forma continuada con la única excepción de 2020, año marcado por la pandemia del coronavirus- año hasta las 36.582, según ha hecho público este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último estudio sobre este tema.
Estas más de 36.580 mujeres víctimas de violencia de género en 2023, correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección, representan un aumento del 12,1% con respecto a las cifras registradas por el INE en el año 2022, cuanto contabilizó 32.644 mujeres víctimas. Además, constituye la cifra más elevada registrada desde que en 2011 comenzó la serie del INE, seguida de la de 2022 (32.644) y la de 2011 (32.242).
Desde 2011, las mujeres víctimas de violencia de género en España se habían ido reduciendo hasta el año 2014 cuando se contabilizaron un total de 27.087 mujeres. Desde entonces, las cifras no han parado de crecer año tras año -a excepción del 2020 marcado por la pandemia- hasta alcanzar las 36.582 víctimas en 2023.
En relación con los datos recogidos por el INE durante el pasado año, destacan que casi la mitad (47,8%) de las mujeres víctimas de violencia de género tenían entre 30 y 44 años, un porcentaje similar (48,4%) al de los hombres denunciados, que aumentaron un 9,7%, hasta las 36.434 denuncias.
Según la investigación, la tasa de víctimas de violencia de género en 2023 fue de 1,7 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años. Ceuta y Melilla y once comunidades autónomas superaron la media nacional: La Rioja, Cantabria, Baleares, Murcia, Canarias, Extremadura, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, y Castilla y León.
En cuanto a las relaciones de las mujeres víctimas con los hombres denunciados, el estudio indica que el 42,2% de las mujeres víctimas de violencia de género mantenían una relación de pareja o expareja de hecho con el hombre denunciado, y el 34,7% eran novias o exnovias. Además, el 22,1% era el cónyuge o excónyuge y el 1% se encontraba en proceso de separación.