CARTAGENA. Todo lo concerniente a las soluciones que surgen para ayudar a recuperar el Mar Menor se convierten en un auténtico reto y la retirada de fangos y secos de las playas del sur son un desafío mayúsculo para los encargados de confeccionar el proyecto y para las administraciones, como el Ayuntamiento de Cartagena, que han decidido asumir el reto. Un total de diez áreas de actuación entre Punta Brava y Los Nietos para recuperar las playas en la zona de mayor impacto y donde se inició antes la crisis ambiental de la laguna.
Las empresas Tecnoambiente y McValerna son las encargadas, después de haber logrado hacerse con la licitación del proyecto por 300.000 euros, de realizar el estudio ambiental y el proyecto de retirada de fangos y secos. Ambas tienen experiencia en situaciones similares, no iguales, a las que deberán afrontar de inmediato. Concretamente, Fernando González, de la primera de las empresas, explicaba que habían trabajado en la Ría del Burgo, en A Coruña, en el dragado de fangos, al igual que en colaboración con la Autoridad Portuaria de Huelva, en este caso en el tratamiento de fangos contaminados. Además, han resultado adjudicatarios del estudio medioambiental y la estrategia dentro del plan director de Barlomar. No obstante, el propio González calificaba de "problema singular" el que afecta a la laguna de la Región, por lo que el procedimiento también lo será.
Los trabajos se desarrollarán en cuatro fases, que incluyen estudiar todas las alternativas técnicas para escoger el mejor método en cada uno de los emplazamientos que necesitan eliminación de fangos y recuperación de playas. Todas las propuestas se llevarán a un proyecto básico para obtener todas las autorizaciones ambientales, y una vez autorizada, se redactará el proyecto de ejecución. A preguntas de los informadores del dinero que podrá suponer la ejecución, la alcaldesa no pudo cuantificar el mismo, aunque espera una ayuda tanto del Gobierno de España como del Gobierno regional. Como ejemplo, hay que señalar que la Comunidad Autónoma ha invertido ya 6 millones de euros en retirada de biomasa y el Ayuntamiento de Cartagena va por 400.000 euros para la retirada de algas.
"Hemos trabajado con experiencias análogas en el sentido de recuperar con dragados de limpieza y ambientales zonas de la Península, pero hay que reconocer que este punto tiene una singularidad importante y, por eso, tiene una parte importante de reto, que asumimos con mucho entusiasmo", explicaba el representante de Tecnoambiente. "Cuando hablo de singularidad, me refiere a que el Mar Menor tiene un problema serio y una zona protegida por lo que se haga tiene que ser viable y compatible de sus valores. Luego hay que buscar soluciones técnicamente viables y económicamente razonables y hay una necesidad vecinal", explicaba.