CARTAGENA. El Ayuntamiento de Cartagena solicitó en noviembre de 2022 la autorización para realizar actuaciones de mantenimiento en determinadas playas de su municipio en el ámbito del Mar Menor, mediante el proyecto básico denominado 'Memoria de los trabajos de limpieza y mantenimiento de las playas del Mar Menor del término municipal de Cartagena años 2023-2025', ante la Demarcación de Costas en Murcia del Ministerio para la Transición Ecológica. Principalmente se trata de acciones de limpieza, retirada de residuos y biomasa vegetal en el borde litoral, así como el remangado de arenas en playas tras la pérdida de arena sufrida por temporales de mar o de lluvia con arrastres desde tierra. Hace unos días que han concluido las operaciones de remangado de arena, que han afectado a las playas de Punta Brava-Los Urrutias (2.480 metros aproximadamente) y Los Nietos (1.945 metros aproximadamente), gracias al cual se ha logrado recuperar más de 1.100 metros cúbicos de arena de playa.
Para autorizar dichas actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Cartagena, Demarcación de Costas del Estado solicitó informe a las Direcciones Generales de Medio Natural, de Movilidad y Litoral y de Mar Menor. Puesto que la Dirección General de Medio Natural tiene asumidas las competencias de ejecución de proyectos y actuaciones en el Mar Menor, emitió un informe a través de la Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático con el condicionado para la ejecución de las actuaciones. El condicionado incluye las consideraciones emitidas por el Grupo de Trabajo de Batimetría y Sedimentos del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor.
Las intervenciones de remangado de arena han concluido durante esta primera quincena de marzo para garantizar que todos los trabajos se desarrollan en la época de la seca, cuando las aguas están más bajas y no hay impacto sobre el medio. El remangado consiste en la recuperación y reposición de la arena desplazada cerca de la playa por efecto de la lluvia o los temporales, y se trata de una operación que reduce la aparición de secos y su impacto en aguas someras. Alrededor de los secos se pudren las algas y se forman los lodos y el remangado ayuda a romper este ciclo y evitar la aparición de fangos, malos olores o el impedimento del baño.
La actuación, a lo largo de los 3,5 kilómetros de playas, ha logrado restablecer un total de 350 metros cúbicos de arena en Los Nietos -trabajo realizado entre el 14 de febrero y el 21 de febrero- y 780 metros cúbicos en Los Urrutias -entre el 22 de febrero y 1 de marzo-, con su correspondiente redistribución a lo largo y ancho de los arenales sobre los que se ha actuado.
El remangado se realiza en zonas exentas o libres de fanerógamas marinas y fango y se disponen barreras antiturbidez o antisedimento que acordonan las zonas de trabajo, con una cortina de profundidad adecuada, que impide la salida de finos al entorno. La barrera de contención retiene líquidos y sólidos en toda su altura y la cortina antiturbidez deja pasar líquidos, pero no sólidos.
De forma general, no se extrae arena depositada por arrastre en los primeros metros del lecho marino, ya que puede suponer afección a las comunidades de fanerógamas marinas y generación de fosas o depresiones, susceptibles de su posterior colmatación con nuevas formaciones de fangos. Por otro lado, la recuperación de arena se lleva a cabo preferiblemente con medios manuales.
En caso de utilización de medios mecánicos se usa maquinaria traílla, de forma que se vaya recuperando solo la capa superficial, no mayor de 10-15 centímetros por pasada en los primeros metros de la zona sumergida, aunque de forma puntual se utiliza maquinaria desde tierra, del menor peso posible, con cazo plano de anchura mínima de 1,80 metros y sin dientes, aunque se trata de evitar o reducir al máximo en todas las zonas de playa. Para reducir el impacto lo máximo posible, la maquinaria con la que se trabaja está sobre orugas para distribuir mejor el peso.