Murcia Plaza

El Gobierno destinará 110,8 millones para la remediación de depósitos abandonados

El Ministerio inicia el próximo jueves los trabajos para la recuperación de la Sierra Minera 

  • Sierra Minera de Cartagena y La Unión. Foto: MITECO

CARTAGENA. Ya hay fecha de arranque. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (DGBBD), iniciará el 21 de noviembre (próximo jueves) uno de los proyectos emblemáticos del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), como es la recuperación ambiental de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión, según informan fuentes del Ministerio en un comunicado.

En concreto, la DGBBD comenzará con las actuaciones de restauración de emplazamientos mineros peligrosos abandonados y de restauración de zonas afectadas por la minería en la zona de influencia del Mar Menor, previstas en el MAPMM, cuya inversión global prevista alcanza los 110,8 millones de euros, destinados a la recuperación de unas 700 hectáreas en la Sierra Minera. Concretamente, se iniciará la intervención por el Conjunto 1 en El Llano del Beal (Cartagena).

Hay 60 instalaciones abandonadas y suelos contaminados

A esta inversión del MITECO en la recuperación de la Sierra Minera habría que añadir la ayuda de 4 millones de euros que ha otorgado este ministerio a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para las obras de seguridad minera y clausura en la instalación de residuos mineros de El Lirio, lo que supone el 70% del presupuesto de ejecución.

Las actuaciones incluidas en el MAPMM fueron declaradas de interés general por el Gobierno de España en noviembre de 2021 para poder actuar en materias que son competencia de otra administración y han sido incluidas parte de ellas para ser financiadas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

En las cuencas mineras de Cartagena y La Unión, en su vertiente al Mar Menor, existen casi 60 instalaciones abandonadas y suelos contaminados que suponen un gran riesgo para la población del entorno y provocan arrastres de metales pesados hacia la laguna.

El objetivo del MAPMM, explican, es actuar en origen evitando la contaminación de los suelos y del acuífero, además de evitar escorrentías superficiales de residuos mineros peligrosos que llegan a la laguna y deterioran su estado mediante el sellado de pozos y balsas y la recuperación de suelos mediante fitorremediación.

La restauración de estos emplazamientos mineros, junto con la restauración hidrológico-forestal, supondrá la recuperación de la cubierta vegetal en el entorno de las cabeceras de las ramblas mineras con la plantación de especies vegetales que permitan minimizar la erosión y el aporte de sólidos a través de los cauces, al tiempo que posibilitarán, a medio plazo, la conformación de superficies forestales como hábitats naturales.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo