MURCIA. El Museo de la Ciencia y el Agua acoge por primera vez la exposición 'La ofrenda de la seda: el hilo que teje la fe', una muestra única que permitirá a los asistentes disfrutar de una de las piezas más singulares del patrimonio devocional murciano como es el terno morado ofrendado a la Patrona de Murcia, la Virgen de la Fuensanta, por el Comisario Regio de la Seda, Federico Bernardes, en el año 1929. La pieza, rescatada del ropero de la Patrona, fue descrita en el año 1929 por la prensa local como "un manto de seda murciana... ¡y tan murciana!, donde los hilos parecieran haber sido hilados por el cielo huertano, las brisas de septiembre y las manos invisibles de la tradición".
El terno de seda morada exhibida está compuesto por una decoración que incluye mariposas, gusanos de seda, capullos y hojas de morera que dibujan un relato simbólico de transformación, luz y esperanza, un bordado que, más allá de su valor artístico, encierra plegarias silenciosas, manos hilanderas y devociones heredadas.
La muestra está compuesta por un manto de 3,15 metros de ancho y 2,15 de alto, un corpiño de 50x50 centímetros, una falda de 60x80 centímetros y el traje del Niño Jesús de 30x50 centímetros, un conjunto textil bordado en hilos de seda murciana, lo que constituye un vínculo entre la religiosidad popular, la tradición huertana y la ancestral industria sedera que durante siglos dio sustento económico a miles de familias murcianas, según informaron fuentes del Ayuntamiento de Murcia en un comunicado.
La exposición se encontrará abierta al público hasta el 29 de junio de 2025 y se enmarca en la gran muestra 'La Seda en Murcia: entretejiendo Historia y Ciencia', organizada por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario (IMIDA), y que cuenta con la colaboración del Ilustrísimo Cabildo de la Catedral de Murcia, custodio de los bienes de la Virgen.'La ofenda de la seda: El hilo que teje la fe' se trata de una exposición que permite sumergirse en la cultura a través de la fe y la memoria, ofreciendo a los visitantes una oportunidad para reencontrarse con el arte sacro, la historia local y ese hilo invisible que, desde hace siglos, une a Murcia con su Virgen.
El concejal de Cultura, Diego Avilés, ha recordado que "esta es una exposición en la que se habla precisamente de este proceso desde que se crea el gusano de seda hasta que se produce la propia seda, que como decía ha sido un elemento característico y fundamental en el comercio y en la idiosincrasia de los murcianos, que después se ve enriquecida con este manto que compone perfectamente y que cierra esta maravillosa exposición en la que ya han pasado cerca de 30.000 murcianos y visitantes".