Murcia Plaza

Reconolización de la seba

¿Cómo se recupera la pradera marina en el Mar Menor? Vecinos y turistas de Punta Brava a Los Nietos podrán conocer el proyecto Life Transfer 

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CARTAGENA. Las praderas marinas formadas por fanerógamas son reconocidas como prioritarias para la conservación de las lagunas costeras, y representan uno de los más llamativos ejemplos de organismos que ayudan a recuperar los ecosistemas marinos. La Región de Murcia, a través de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería Pesca y Medio Ambiente, participa en el proyecto europeo Life Transfer, con el objetivo de recuperar las praderas marinas autóctonas del Mar Menor. El coste del proyecto 2021-2026 es de 400.637 euros,  siendo la cantidad 300.478 euros de UE y 100.159 euros fondos propios la CARM, ya que es una acción más dentro del Gobierno regional para la conservación y protección del entorno del Mar Menor.

En la zona comprendida entre Punta Brava, Los Nietos y Los Urrutias se están llevando a cabo las acciones de recolonización de la especie autóctona Cymodocea nodosa -conocida como seba-, que ayudará a recuperar el hábitat perdido, mediante su trasplante manual a partir de semillas de otros lugares donantes donde todavía tiene presencia. El objetivo de este proyecto es mejorar el estado de conservación de lagunas costeras en ocho lugares pertenecientes a la red Natura 2000 de Italia, Grecia y España.

La Cymodea nodosa ha estado presente en el Mar Menor desde que existen registros de su colonización hace 100 años, y ha habitado tanto las áreas fangosas profundas de la laguna, como los fondos arenosos poco profundos, donde alcanza su máximo desarrollo y las mayores densidades.

Las operaciones de remoción y trasplante de rizomas son supervisadas por el personal técnico de la Consejería y la Universidad de Murcia, y el área de trabajo abarca desde Los Urrutias hasta el sur de Los Nietos, en la que se dan distintos problemas que afectan a las praderas, tales como formación de secos, enfangamiento, pérdida de transmisión de luz, efectos de espigones de puertos y diques, o entradas de agua dulce y nutrientes.

Durante los próximos meses se llevará a cabo la difusión, divulgación y sensibilización del proyecto Life Transfer al que se refiere el proyecto. Se inició en 2022 y concluye en 2026 con carteles informativos para que los vecinos y veraneantes puedan observar cómo es el proyecto, que lugares afecta y en  qué consisten las acciones de la recogida y trasplante de rizomas de fanerógamas acuáticas en un área acotada y su replantación en otras áreas.  

Los habitantes de la zona podrán observar que el proyecto tiene una doble finalidad: evitar el deterioro de praderas amenazadas por la colmatación o los cambios hidrodinámicos originados por actuaciones costeras, replantándolas en zonas no impactadas, y, en otros casos, para la replantación y recuperación de praderas tras la restauración de las zonas deterioradas, una vez eliminados los problemas que las afectaban.

El proyecto Life Transfer está cofinanciado por el Programa Life+ de la Unión Europea, instrumento de financiación de la UE para el medio ambiente y acción por el clima.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo