VALÈNCIA.
Investigación Histórico - Arquitectónica
ÍNDICE
Primeros Dueños (Antes de 1908)
Compra por Francisco Albalat (1908)
Transformación y Unificación (1909-1912)
Desarrollo Arquitectónico (1911-1914)
3. Antesala del Dormitorio Principal
8. Pasillo y remate de la escalera
Historia
La finca El Paso, de estilo ecléctico y construida en el siglo XX , está ubicada en el término municipal de Caudete (provincia de Albacete). Esta singular propiedad fue construida por Francisco Albalat Navajas, conde de San Carlos, en un momento en que España estaba atravesando una profunda transformación socioeconómica y cultural.
Orígenes
Primeros Dueños (Antes de 1908)
La primera referencia a la finca data de 1728, cuando Francisco Cebriá arrendó la "Heredad que llaman del Paso". En ese tiempo, la finca se extendía considerablemente y estaba compuesta por una casa de campo con oratorio, huertas, tierras de secano, viñas y plantíos de viña y olivos.
En 1862, Cosme de Teresa Pérez adquirió la finca, que más tarde pasó a su hijo Luis de Teresa Pérez. Durante este período, la finca incluía una casa de labranza, bodegas, una fábrica de alcohol y otras dependencias.
Compra por Francisco Albalat (1908)
En 1908, Francisco Albalat compró la finca a Luis de Teresa Pérez. Esta compra incluyó varias parcelas de tierra, huertos y tierras de cultivo, además de una casa principal y otras dependencias agrícolas.
La finca se compuso de una casa habitación para el dueño y labradores, bodegas, fábrica de alcohol, cuadras, y más. Ocupaba una extensión de más de 2 millones de metros cuadrados, con una mezcla de tierras de regadío, viñas y olivos.
Transformación y Unificación (1909-1912)
Después de establecerse definitivamente en Caudete en 1909, Francisco Albalat unificó las tres fincas originales y amplió la superficie cultivable mediante la roturación de ejidos y terrenos incultos para plantarlos de viña.
Realizó importantes mejoras en los edificios de la Alcoraya y la Cañada, y construyó una red extensa de acequias de mampostería para la irrigación de las tierras, aumentando así la capacidad productiva de la finca.
Desarrollo Arquitectónico (1911-1914)
La construcción de la nueva casa principal comenzó alrededor de 1911 y se completó en 1914. Esta casa es un ejemplo del estilo ecléctico historicista, con influencias neomudéjares y elementos premodernistas.
La casa principal está organizada en torno a un patio central, con tres plantas y un sótano. La distribución interior incluye habitaciones para el uso exclusivo del dueño, estancias comunes, y áreas para el servicio.
Usos
Agricultura
La finca ha mantenido su función agrícola a lo largo de los años, con extensas áreas dedicadas al cultivo de viñas, olivos, y cereales. Francisco Albalat potenció esta función mediante la construcción de una infraestructura avanzada para el riego y la gestión del agua.
Residencia y Recreo
La casa principal y los jardines fueron diseñados no solo como residencia, sino también como lugar de recreo y esparcimiento. La inclusión de elementos como el quiosco en el jardín y la gruta de Lourdes subrayan este uso dual.
Producción
Además de la producción agrícola, la finca incluía instalaciones como una bodega y una fábrica de alcohol, lo que indica un uso comercial e industrial complementario.
Resumen fotos
La finca El Paso, también conocida como La Corbeyana, es una villa de estilo ecléctico inspirada en los palacios árabes, construida a principios del siglo XX por Francisco Albalat Navajas, Conde de San Carlos, en Caudete, Albacete.
Breve historia
Su historia se remonta a 1728, cuando Francisco Cebriá arrendó la propiedad. En 1908, Francisco Albalat compró la finca y unificó varias parcelas, ampliando la superficie cultivable y mejorando la infraestructura agrícola.
Entre 1911 y 1913, se desarrolló el diseño arquitectónico de la villa, caracterizado por influencias neomudéjares y elementos premodernistas. Uno de los aspectos destacados del diseño interior es la integración de las vidrieras Maumejean, donde la luz filtrada a través de estas vidrieras creaba un ambiente íntimo y acogedor. La finca incluía jardines diseñados para el recreo y la contemplación, con elementos como un quiosco circular, rosales, frutales, y una réplica de la Gruta de Lourdes.
Patio Central
El patio central de La Corbeyana es el corazón de la casa, destacándose por su amplitud y diseño ornamental. Doce esbeltas columnas de hierro colado, acanaladas y con capiteles de inspiración almohade, sostienen arcos de herradura decorados con intradós dentellados y alfiz engalanado con ataurique y festones. El suelo está recubierto de mármol blanco macael pulido (mismo material que la fuente y suelo de El Patio los Leones de la Alhambra). Las paredes están alicatadas hasta media altura con un zócalo de azulejos sevillanos. En el centro del patio hay una pequeña fuente de mármol, que antiguamente estaba coronada por un niño abrazando una palmera de agua. Es de destacar que alrededor de ella había flamencos, búhos y otros animales disecados. Además, todo estaba lleno de plantas, creando un ambiente tropical.
Distribuidor de Estancias
El distribuidor de la primera planta, cerrado con carpintería de madera y vidrieras, incluye la imponente vidriera de la Rendición de Granada de Francisco Pradilla y Ortiz, que matiza la luz natural que inunda el espacio. La galería que rodea el patio central proporciona acceso a las habitaciones de la planta superior y antaño estaba decorada con tapices y fotografías que reflejaban la historia y prestigio de la familia Albalat. En las esquinas también había esculturas de mármol de diferentes animales.
Antesala del Dormitorio Principal
La antesala del dormitorio principal de la planta superior cuenta con una chimenea de mármol. Sobre la chimenea, un gran espejo con un ornamentado marco de madera tallada en tonos dorados refleja la luz y amplía visualmente el espacio. Esta antesala, decorada con motivos clásicos conecta directamente con el dormitorio principal, ofreciendo un ambiente acogedor y elegante.
Comedor
El comedor de la planta baja está dominado por una chimenea de mármol. Antiguamente la sala estaba acompañada por muebles de madera de cerezo y vitrinas que exhibían cuberterías y juegos de té.
Cocina
La cocina de La Corbeyana, aunque sencilla en comparación con otras estancias, estaba equipada para satisfacer las necesidades de una casa de esta envergadura. El diseño incluía una zona de trabajo amplia y funcional, conectada discretamente con el comedor mediante un pasaplatos, una innovación de origen inglés.
Desván
Accesible únicamente por la escalera de servicio, el desván era utilizado para guardar objetos que no se usaban regularmente. Este espacio, aunque menos decorado, es funcional y refleja el uso práctico de la casa.
Baño Principal
El baño principal, ubicado bajo la escalera, presenta una decoración en tonos azules que armoniza con las vidrieras de la misma tonalidad, creando un ambiente fresco y sereno, apreciándose cisnes en un lago. En este aseo la bañera debía ser llenada y vaciada por el servicio, ya que no había agua corriente ni desagüe en su día.
Pasillo y remate de la escalera
El remate de la escalera presenta frescos en el techo que representan un cielo en tonalidades azules con angelotes, creando una ilusión de espacio abierto y luminoso. El suelo está completado con losetas hidráulicas decoradas con patrones geométricos de estilo Art Decó, muy en la línea con el eclecticismo de la casa. Las molduras del techo, sin embargo, están decoradas con patrones mocárabes neonazarís, aportando textura, color y complejidad visual.
Capilla
El oratorio de la casa, a diferencia de lo que solía ser común en este tipo de viviendas, está ubicado en la planta superior (normalmente se solían ubicar en la entrada, para facilitar su acceso desde la calle a familiares, vecinos o amigos).
Este espacio sacro cuenta con un sencillo altar de mármol, en el cual se encuentra esculpido "Ave María" como lema en relieve. Flanqueando el altar, encontramos vidrieras dedicadas a Santa Elena y Santa Teresa, en homenaje a la madre y la primera esposa del propietario, Francisco Albalat. El suelo del oratorio está revestido de mármol, mientras que las paredes están adornadas con un zócalo alto de mosaico que imita una cortina. Esta ‘cortina’ está embellecida con flores de lis doradas, asemejándose su reflejo al oro.
Salita Fumador
El fumador es una sala con una marcada función social. Este espacio está diseñado para ser un lugar de encuentro y relajación, especialmente destinado para los momentos posteriores a las comidas, donde los comensales varones se retiraban para disfrutar de un café y un cigarro. Una característica notable de esta sala es la vidriera que adorna una de sus ventanas, en la cual se representa a Francisco Albalat en ropas bizantinas, proyectando una imagen de nobleza y estatus a sus invitados.
Bibliografía
Mollá Francés, J. (2018). Francisco Albalat Navajas, Conde de San Carlos. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". Recuperado de https://pandora.dipualba.es/details.vm?q=id:0000082304&lang=es&view=mono
Francés Martí, J., Giner Martínez, J. M., Mollá Francés, J., & Simón García, J. L. (2012). Una arquitectura singular en el Caudete de principios del siglo XX. La finca “El Paso”. En R. Pérez del Hoyo (Coord.), Apuntes en torno a la Arquitectura. Serie EGA.ua.ie (pp. 155-206). Universidad de Alicante. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36440828/La_Finca_El_Paso-libre.pdf?1422561120=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DUNA_ARQUITECTURA_SINGULAR_EN_EL_CAUDETE.pdf&Expires=1717508291&Signature=djfzHuwwq1rEIFj5pj61dCh-4K~frRV7fu795yKFQbrW774J~91snn8LPeV-~tPuGva6DI0eks7EvSNF-~Af15FiYCnfl4cCguTwC4d7mMY2xGMBV6fLthrRDP9MAA8m1zura~guwZEZusJ6nUQNXlxybGMmYL4iSVd8UrLpS9a6ajbSNqoi9blcN5NHtk4yO88edPJi-a76kjZrnGxwLG-HpkhCdxnC9V3uet~D~ONxbcu2bh0B7BVov~GvmfZl0n8Zg7GPmRiREe02Gf1lcYKBUmeADaQwwEHp9a~WNwLzRXPENDJJ37wpGAswhfBcx4hs7uYSRDkmCKSpcZAbZA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA