El área de Patrimonio Arqueológico de Cartagena, representada por el concejal Pablo Braquehais, ha dado 20 días a las empresas que opten por ejecutar el Plan Sombra en la calle del Carmen de Cartagena para los próximos tres años a que presenten sus ofertas.
El objetivo principal del proyecto es reducir el impacto del calor extremo en el centro urbano mediante la colocación modular de toldos textiles con forma romboidal -las teselas- que evocan los mosaicos romanos de Cartago Nova. Estos elementos, sostenidos por sistemas de cables de acero anclados a las fachadas, crearán un mosaico de sombra sobre las calles, facilitando el tránsito peatonal y la permanencia en el espacio público en los meses estivales.
Recordemos que el presupuesto que ha publicado el Ayuntamiento de Cartagena es de 774.456,20 euros.
Elaboración proyecto: 34.000,00 euros
Obras de instalación y desmontaje (Año 2025): 548.926,45 euros.
Servicio de montaje y desmontaje (Año 2026): 28.560,00 euros.
Servicio de montaje y desmontaje (Año 2027): 28.560,00 euros.
Presupuesto base de licitación: 774.456,20 euros, 21% IVA incluido.
La intervención se desarrollará sobre una superficie total de 4.320 metros cuadrados, distribuidos a lo largo de un tramo de 298 metros de longitud de la calle del Carmen. El ancho del área es variable, con una anchura mínima de 10,55 metros y una máxima de 18,44 metros, adaptándose a las condiciones del entorno y a las necesidades específicas del proyecto.
La actuación consistirá en la implantación del sistema de cubiertas textiles o toldos desmontables en el espacio público que conforma la calle del Carmen de Cartagena y definidos por el “Plan (o proyecto) TEseLAS”. Los toldos irán colocados principalmente en fachadas. En los casos donde el anclaje a la fachada no sea viable por cuestiones técnicas, estructurales o de protección, se recurrirá a la instalación de postes verticales como soporte independiente, que también deberán ser desmontables.
El contrato prevé una planificación escalonada de trabajos entre los ejercicios 2025 y 2027. Durante 2025, se llevará a cabo la elaboración del proyecto de obras, que deberá contar con la aprobación correspondiente. Las obras de instalación y montaje deberán estar completamente finalizadas antes del 21 de junio de este mismo año. Posteriormente, a partir del 1 de octubre de 2025 y cuando así lo requiera el Ayuntamiento, se procederá al desmontaje, traslado y almacenaje de la instalación.
En el ejercicio 2026 se contempla el servicio de montaje y desmontaje. El desembalaje, traslado y nuevo montaje de la instalación deberá estar concluido antes del 1 de junio de ese año. Una vez finalizado el periodo de uso, y a partir del 1 de octubre de 2026, se llevará a cabo el desmontaje, traslado y almacenaje, también a requerimiento del Ayuntamiento.
Para el ejercicio 2027 se establece un procedimiento similar. El desembalaje, traslado y montaje deberá completarse antes del 1 de junio, y el desmontaje, traslado y almacenaje se realizará entre el 1 y el 30 de octubre de 2027. En conjunto, el contrato comprende tres montajes y tres desmontajes a lo largo del período señalado.
Las del sistema propuesto por el Plan (o proyecto) TEseLAS. Este sistema consiste en un teselado variable formado por rombos de dimensiones diagonales comprendidas entre 300 y 440 cm para la diagonal mayor, y de 150 a 220 cm para la diagonal menor.
Estos rombos se integran en una estructura de cables de acero inoxidable anclados principalmente a las fachadas colindantes en distancias que garanticen la estabilidad y seguridad de la obra. El montaje se realizará por encima de las farolas de vía pública, para evitar los problemas de iluminación nocturna. La distancia lateral de cada toldo o vela estará alejado de la fachada 3,00 metros, salvo justificación.
Con carácter general, en el caso de instalación de postes verticales o báculos desmontables que sustituyan a los anclajes en fachadas, se utilizará el sistema de cimentación por pilotaje. En concreto, sistemas de micropilotes prefabricados que ofrezcan un mínimo impacto en el entorno del punto de instalación.
En caso de inicio o final de calle (Plaza Icue, Puerta de Madrid), intersecciones con otras calles (San Roque, Canales) o la puesta en valor de edificios y elementos de interés y protección patrimonial (Casa Dorda, Iglesia del Carmen, Palacio Pedreño, etc.), se crearán “vacíos de sombra”, mediante la eliminación puntual de teselas para integrarse mejor en el paisaje urbano y adaptarse a las situaciones específicas.
La actuación no debe diluirse en el paisaje urbano, no han de fijarse anclajes a edificios catalogados, no debe impedirse la visión de edificios catalogados y toda la infraestructura debe tener carácter temporal, contando con el desmontaje tras el período estival.