Murcia Plaza

Delgado afirma que "da herramientas" en un "mundo lleno de nostálgicos de tiempos terribles

Baltasar Garzón aboga por "blindar" la Ley de Memoria Democrática para que "nadie la toque

  • Foto: EUROPA PRESS

MURCIA (EP). El exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha abogado por "encontrar mecanismos de blindaje" para que "nadie toque en el futuro" la nueva Ley de Memoria Democrática. "Esta vía debería ser una cuestión de Estado", ha reivindicado, y ha asegurado que la reciente norma "no es una victoria del PSOE o del Gobierno de coalición, sino de las víctimas".

"¿Cuánto tiempo vamos a tardar en reconocer que en España hubo una dictadura y un golpe estado? ¿Cuándo conseguiremos que el poder judicial se comprometa de una puñetera vez con las víctimas y no ponga tantas dificultades?", ha cuestionado, y, en esta línea, ha remarcado que la Ley de Amnistía "tiene un ámbito de aplicación" que "excluye" crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio.

"España forma parte del Derecho Internacional y del Derecho Internacional Humanitario, no solo para que se nos llene la boca diciendo que se han ratificado convenios, sino para aplicarlos", ha criticado, al tiempo que ha augurado que, "si la justicia continúa con el paradigma de no poder tocar nada, vamos mal; pero, si penetra la filosofía de la nueva Ley de Memoria Democrática sobre el derecho a la investigación y el deber de memoria, todo sería muy sencillo". "No tenemos derecho a permanecer indiferentes", ha censurado.

En estos términos se ha pronunciado Garzón durante el acto de presentación del programa de actividades cultura 'Las fosas del franquismo. Arqueología, antropología y memoria', celebrado este viernes en el Centre Cultural La Beneficència de València, en el que ha ofrecido la conferencia inaugural, 'El deber de memoria', junto a la exministra y exfiscal general del Estado, Dolores Delgado.

Dolores Delgado y Baltasar Garzón en una imagen de archivo. Foto: ÁLVARO BALLESTEROS/EP

'Las fosas del franquismo' es un "amplio" programa de actividades, todas ellas gratuitas, organizadas por las áreas de Memoria Histórica y Cultura de la Diputación de Valencia, con el objetivo de "contribuir a la verdad, la justicia y la reparación de la memoria de las personas fusiladas en el Cementerio de Paterna entre 1939 y 1956".

Por su parte, Dolores Delgado ha recalcado que la Ley de Memoria Democrática "nos da herramientas" dentro de un "mundo lleno de nostálgicos de tiempos terribles con nacionalismos excluyentes llenos de intolerancia". No obstante, ha lamentado que "no se puede afirmar" que exista la voluntad, "no de presente sino de futuro", de implementación de la norma.

En este contexto ha enfatizado "el deber que tenemos todas y todos de seguir avanzando en el camino de la memoria; básicamente porque de las víctimas hemos aprendido todo". "Pero la inmensa mayoría llega demasiado tarde", ha apuntado al destacar que muchas de las víctimas ya han fallecido, por lo que ha reivindicado que "cada oportunidad puede ser la única para recordar". "Tenemos que intentar transmitir este relato a nietos, bisnietos y tataranietos, porque es nuestro pasado pero también es nuestro futuro como pueblo", ha resaltado.

"Ya no hay excusa"

Baltasar Garzón ha censurado que, en España, "llevamos mucho tiempo de retraso", y ha instado a "ir más rápidos y veloces". "Ya no hay excusa: hay una Ley de Memoria Democrática que desarrolla mucho más que la de 2007 y ofrece un marco suficiente para hacer muchas cosas". "Sin embargo, todavía seguimos quejándonos de que la ley es poco ambiciosa", ha afeado, a la vez que ha abogado por "aplicarla al menos al 100%" antes de continuar con estas afirmaciones.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo