Murcia Plaza

conversaciones

Miguel Gallardo: "El cómic español se está haciendo mayor

  • Foto: DOMESTIKA

MURCIA. Miguel Gallardo es uno de los nombres que más resuenan del cómic underground español. Pero desde hace ya años, su etapa como dibujante ha dado un giro hacia nuevas narrativas y temáticas diferentes. Desde su aclamado María y yo (Astiberri, 2007) donde exploró la relación y la comunicación con su hija autista, su propia vida ha servido como materia prima de sus álbumes. Su último trabajo, Algo extraño me pasó de camino a casa (Astiberri, 2020), en el que cuenta cómo le descubren un tumor cerebral a las puertas del confinamiento, da un paso más en ese sentido. La publicación de esta novela gráfica coincide en el tiempo con la reedición de Perro Nick en La Cúpula y de una colaboración con la Fnac. El dibujante atiende las preguntas del Grupo Plaza.

- 2020 ha sido un año muy prolífico...
- Sí, me han ocurrido muchas cosas, y entre las buenas, que a pesar de haber sido un año muy difícil para todo el mundo, he tenido la suerte de poder llevar a cabo todos los proyectos que me han ido saliendo. De hecho, el otro día en la librería Freaks, la mía de confianza, me dijeron que ojalá me fueran pasando más cosas porque de todas iba sacando libros. Ahora estoy preparando uno con mi compañera muy divertido sobre perros.

- Algunos de estos sucesos son algo más delicados de otros. Algo extraño me pasó de camino a casa se ocupa del momento en el que te hospitalizan y te descubren un tumor cerebral. ¿Eras consciente mientras lo vivías que esto sería material para una de tus historias?
- Yo soy muy de cuadernos de viaje, de dibujar todo lo que ocurre mientras estoy de viaje, y mientras me sucedía todo eso pensé que, sin duda, este estaba siendo el viaje más extraño de todos. Mientras estaba en el hospital y convaleciente no estaba dibujando pero sí ya armando la historia en mi cabeza, armando los mimbres del libro. Me echaron del hospital tres días antes del anuncio del confinamiento y así tuve tiempo de sobra para ir haciéndolo.

- En esos mimbre se encuentra la que ya es una marca de la casa tuya, la narrativa caótica, que vas desarrollando en este libro.
- Desde hace mucho tiempo sigo la línea de Perro Nick, que en efecto tenía una narrativa muy poco literal, sin un hilo concreto. Al final he encontrado una manera de, en vez de narrar, crear imágenes que tengan efectos en la gente, que provoquen emociones.

- ¿Esta nueva manera de hacer por qué te llega? ¿Por las nuevas posibilidades del soporte, por tu propia vida o por una cuestión de marketing?
- Viene de mi lado. Llegó un momento en el que estaba ya cansado del cómic clásico y de todos sus corsés. Gracias a dibujar para mi hija María, descubrí junto a ella que dibujar era muy placentero y muy sencillo a la vez, así que empecé a experimentar con el cómic María y yo, continué con el Emotional World Tour… Y hasta hoy.

- Este paso hacia adelante que se está tomando en el cómic español, ¿es bueno?
- Yo creo que sí. El cómic español se está haciendo mayor. Se están explorando temas muy diferentes a los que hacía antes, donde no había una exploración por lo dramático, y luego, en el ámbito narrativo también es un avance porque se ha desecho de esos corsés y hay mucha gente contando sus historias de manera muy diferente. Pienso en Flavita Banana, por ejemplo.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo