MURCIA (EFE). La riqueza financiera de las familias españolas, que se mide por la diferencia entre los ahorros que atesoran y las deudas que tienen, se elevó en plena pandemia de la covid hasta 1,63 billones de euros a cierre del primer trimestre, un 8,6% más que un año antes. Según las Cuentas Financieras de la economía española del primer trimestre publicadas este lunes por el Banco de España, en relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 147 %, ratio que es 25,2 puntos porcentuales superior a la de un año antes debido también al retroceso de la economía.
Los activos financieros de los hogares -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- seguían superando los dos billones de euros a finales del primer trimestre, concretamente 2,388 billones, un 5,4 % más que un año antes. El Banco de España explica que este aumento fue el resultado de una adquisición neta de activos financieros de 82.900 millones en el último año, a la que se sumó una revalorización de los mismos de 39.100 millones, que se concentró especialmente en el primer trimestre de 2021.
El grueso de los activos financieros de los hogares españoles se encontraba a cierre del primer trimestre en efectivo y depósitos, que sumaban el 42 % del total, seguido de participaciones en el capital (24 %), seguros y fondos de pensiones (16 %) y participaciones en fondos de inversión (15 %). Las participaciones en fondos de inversión fue el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares, 1,9 puntos porcentuales, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó, 2,9 puntos porcentuales.
La deuda consolidada de las sociedades no financieras y las familias alcanzó los 1,661 billones de euros a finales del primer trimestre, un 149,3 % del PIB, y un 3,1 % más que un año antes. La deuda de las sociedades no financieras aumentó desde los 906.000 a los 963.000 millones, lo que supone un 86,6 % del PIB, aunque si se incluye la deuda entre empresas, la ratio se eleva al 109,7 %; en el caso de los hogares, sin embargo, la deuda disminuyó de 705.000 millones a 698.000 millones, el 62,8 % del PIB.
Con todo, hasta el primer trimestre de 2021 y en términos acumulados de los últimos cuatro trimestres, las operaciones financieras netas de las familias y empresas presentaron un superávit de 10.700 millones de euros, equivalente al 1 % del PIB, frente al 2,6 % observado un año antes.
Murcia Plaza
datos del banco de españa
La pandemia eleva un 8,6% la riqueza de las familias españolas, hasta 1,63 billones de euros
Lo Más Leído
-
1El Odilo, con un 73-70 ante el Zamora, se coloca 9-9 en la Primera FEB
-
2El Murcia frena en seco otra vez en casa y pierde cuando podía colocarse a un punto del liderato
-
3El UCAM CB, como un bloque seguro de sí mismo y con un gran Kaiser Gates, logra su noveno triunfo liguero
-
4Las calles de Murcia vuelven al medievo para conmemorar la entrada de Jaime I El Conquistador en la ciudad
-
5Cerca de 200 viviendas de Lorca comenzarán su rehabilitación energética el próximo febrero
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- La pandemia eleva un 8,6% la riqueza de las familias españolas, hasta 1,63 billones de euros · Murcia Plaza · Murcia Plaza
-
- Región
- Murcia
- Cartagena
- Mar Menor
- Empresas
- Mercados
- Tierra de Empresas
- Cultura
- Deportes
- Opinión
- Plaza Inmobilaria
- Agroalimentario
- España
- Internacional
- Educación y Formación
- Plaza Innovación
- Gastro Plaza
- Fotogalerías
- Sostenibilidad
- Salud y Vida
- Plaza Podcast
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies