C.Valenciana

EL PLAN preveía LA CONSTRUCCIÓN DE UN MONORRAÍL DE COSTA

Iñaki Urdangarin vendió el proyecto de la Valencia Olímpica a la firma Vaersa

El Instituto Nóos, junto con la Fundación Metrópoli, elaboraron para Vaersa un proyecto de instalaciones deportivas e infraestructuras a lo largo del litoral valenciano desde Sagunt a la Albufera
· FOTOGALERÍA: Así era la Valencia Olímpica del Instituto Nóos

VALENCIA. Las incursiones en Valencia del duque consorte, Iñaki Urdangarin, fueron más fructíferas de lo que el juez instructor de Palma está investigando. El Instituto Nóos no sólo hizo negocios con el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana en esta Comunidad: hubo otras empresas públicas que recibieron y dieron la bienvenida a tan ilustre visita.

ValenciaPlaza.com ha tenido acceso al proyecto de la Valencia Olímpica que presentaron dos representantes de Nóos y de la Fundación Metrópoli a Vaersa, la empresa de aprovechamiento energético de resíduos, en estos momentos inmersa en un ERE que afectará a 402 empleados y cuya presidenta es la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig.

Los hechos se remontan a 2005-2006, cuando Rafael Blasco ostentaba la Conselleria de Territorio y Vivienda. A finales de 2005, una delegación de la Fundación Metrópoli y del Instituto Nóos se presentó en las dependencias de Vaersa con un documento digital (power point) de 232 diapositivas con imágenes virtuales y reales, mapas y maquetas de lo que podría ser el litoral valenciano desde el parque de la Albufera hasta Sagunt.

Este informe pretendía proyectar las infraestructuras de una futura Valencia como subsede olímpica para las competiciones marítimas, al tiempo que creaba infraestructuras ecológicas, deportivas y urbanísticas. Se trataba de un gran proyecto que requería de una importante actuación sobre el litoral, al punto de cambiar la faz de la costa valenciana, la idiosincrasia de su huerta y de sus playas.

Bajo el título de La Valencia Olímpica, subrayado con el logotipo del Instituto Nóos y de la Fundación Metrópoli, el proyecto se dividía en cuatro partes. La primera de ellas, premonitoriamente, se titulaba "Valencia. Componentes de excelencia y oportunidades de estrategia". El resto desarrollaban "El futuro de la Costa Metropolitana", "L'Albufera" y "La Puerta de l'Albufera".

Las 232 diapositivas del extenso documento ofrecen infografía, mapas, imágenes virtuales y reales de una presunta Valencia idílica que pasaba por el puerto y por la zona de la universidades a la que denominaban pretenciosamente en inglés "Área Universitaria y Científica Knowledge Club", pero escrito como "Knowlegde".

En sus pretensiones paisajísticas, se atrevía incluso a calificar como "Presencia de usos no compatibles" aparcamientos en Pinedo, el camping, el autocine, las pistas del Saler para prácticas de autoescuelas, el karting, las discotecas y las fábricas.

Proyectaba además un parque y una pista fluviales, acceso a las instalaciones con coches eléctricos de un conocido prototipo diseñado en el País Vasco pero no fabricado, dos puentes, un puerto olímpico, el monorraíl de la costa, una villa olímpica... Y todo ello se coronaba con un ecobulevar que unía una ecociudad y un parque de experimentación agrícola.

Por la parte norte de la ciudad, en dirección a Sagunto, el proyecto de Nóos establecía una ampliación de la ciudad por la costa, de carácter residencial, sobre una red de carreteras, rotondas y bulevares que hubiera cambiado drásticamente la visi n de la línea de costa de ese sector.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo