AlicantePlaza

Entrevista con el musicólogo francés tras un taller del Festival Medieval

Pérès: "Es un privilegio que Elche conserve un misterio de la Edad Media, cada siglo ha dejado su testimonio

  • Marcel Pérès frente al órgano del Misteri, el que tocó el último fin de semana / Fotos: PEPE OLIVARES

ELCHE. El pasado octubre de 2023, el prestigioso musicólogo francés Marcel Pérès (nacido en el Orán de la Argelia francesa en 1956) volvía a la ciudad ilicitana para impartir un curso sobre el sonido histórico del Misteri d'Elx. Enmarcado en una voluntad de dotar al Festival Medieval del prestigio que en antaño tuvo, Pérès, de nuevo junto al también músico e investigador ilicitano Rubén Pacheco, volvió a impartir un taller el pasado fin de semana en la ciudad, que culminó el domingo con un concierto de órgano en Santa María al que asistieron un centenar de personas. Esta vez un curso para indagar acerca de la polifonía del Réquiem de Pedro de Escobar, que busca adentrarse en la esencia de la ornamentación litúrgica del Misteri a través de otras obras antiguas. Esta semana el reputado director, académico y músico atendía a Plaza para abordar esas investigaciones sobre la música medieval aplicada al Misteri actual, del que destaca su parte de cohesión social, sin ser partidario de cambios que puedan dividir.

- Hace una década que no viene al Festival Medieval...

Sí, y la primera vez que vine debió ser hace unos 25 años, ya en el siglo pasado.

- ¿Qué festival medieval se ha encontrado ahora con respecto a anteriores veces?

Lo que me gusta aquí es que desarrolla en un ambiente medieval, con muchas facetas. Y que tenga una conexión con el Misteri d'Elx y su celebración. Para mí es importante por el interés para la música medieval, para que sea realmente profundo tiene que tener también una relación con la actualidad, con lo que hacemos, si no es solo una cosa exótica. Creo que tiene interés no solo para la música medieval, pero es importante centrarse en la parte musical porque es la herramienta más eficiente para entender e investigar las características de siglos pasados. A través de la música se revelan las cosas más profundas y también las más cotidianas. Se puede entender lo que esperaban, creían, los rituales sociales y por supuesto los rituales litúrgicos. Entonces investigar y hacer vivir las músicas del pasado puede enseñarnos muchas cosas, nuevas maneras de estar juntos en la sociedad, en el pensamiento…

"Lo rico del Misteri es que no es solo una ópera medieval y folclore, la gente está muy implicada, hay que mantener la tradición y no crear conflictos"

Elche tiene el privilegio de haber conservado un misterio que tiene sus raíces en la Edad Media, pero lo que tiene también muy rico este Misteri es que cada siglo ha dejado un testimonio de su tiempo. Viene del siglo XV pero a través de él se puede ver lo que cada generación ha aportado. La cuestión es qué hacer hoy. No es solo una cuestión de conservar y recrear, es también ver cómo este Misteri puede conducirnos a una representación más sutil y adecuada de lo que es su tradición. Por otra parte, con la documentación que tenemos ahora, en el siglo XXI, después de los últimos 40 años del siglo XX donde las músicas antiguas se han desarrollado mucho, tenemos elementos que pueden ayudarnos a entender de manera más clara lo que era el ambiente, el terreno y de dónde ha nacido y compuesto el Misteri como lo concemos hoy.

- ¿Qué están abordado en estos cursos?

La idea de estos cursos con  Rubén (Pacheco) era la de reconstruir alrededor del Misteri el ambiente musical, intelectual y tratar de entender de manera concreta el repertorio. Porque la Festa llega al final de una cadena, es como una flor en la que detrás hay muchas raíces. Es una representación que en agosto se manifiesta de una forma muy dramática y teatral, pero existe un por qué sobrevive y se crea ese ambiente cultural, musical, espiritual increíble. España a finales del siglo XV, XVI tiene una fuerza tan grande que llega a todo el mundo. Y por eso lo que hacemos es estudiar los archivos que se conservan aquí. Para saber por qué se utilizaban hasta el siglo XX. Se cantaba la liturgia cada día. En el siglo XVI había muchos sacerdotes y diáconos que cantaban. En el Archivo (de Santa María) el libro más antiguo confirmado es del siglo XV.  Realmente es un libro que nos revela la naturaleza de la tradición que existía, hablando del 'canto llano' (canto gregoriano). Permanece después de la Reconquista y con este manuscrito se puede ver realmente la tradición transmitida desde el siglo XIII y que se difundió en Europa gracias a los dominicos y franciscanos que adoptaron esta notación desde el inicio de su historia.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo