Murcia Plaza

proyecto del estudio murciano especie arquitectura

Así es esta casa de Molina que reinventa lo tradicional y es ejemplo de diseño... y ahorro

MURCIA. ¿Puede lo tradicional resultar rabiosamente contemporáneo? La evidencia se encuentra en este proyecto bautizado como Casa AA06, en el que el estudio murciano Especie Arquitectura ha estado trabajando durante el último año en colaboración con Joaquín Lucas y cuya obra comenzará muy pronto en una parcela de la urbanización molinense Los Conejos. Y es que los clientes -una joven pareja formada por una odontóloga y un policía- querían una vivienda unifamiliar que siguiera los patrones de una casa en la huerta. Algo que los arquitectos de Especie -Tatiana Poggi y Joaquín García- tuvieron muy en cuenta a la hora de diseñar el proyecto, así como todos los baremos de sostenibilidad y eficiencia energética, pero dándole un sello muy personal y muy actual. 

Se trata de una vivienda para "una familia de cinco, dos humanos y tres no-humanos" -apuntan-, cuya sostenibilidad económica se ha logrado a través de la sencillez espacial. En este sentido, explican que contaban con un presupuesto ajustado -acentuado por la subida de precio de materiales-; un reto que los arquitectos han superado con un diseño sencillo y elegante, con tejado a dos aguas -que era una de las peticiones de los clientes-, techos altos, grandes espacios por los que circula el aire y la luz, líneas sencillas, materiales como la madera, colores tierra... 

Una de las características de la vivienda que más llama la atención es que hay una zona de tránsito, como una especie de puente, que la divide en dos. Se trata de la zona de comedor, completamente acristalada, que separa la cocina del cuarto de estar; un espacio en el que el exterior se introduce en el interior de la casa, ya que incluso el suelo es del mismo barro cocido que el camino que conduce en el jardín a la alberca-piscina.

Al respecto, los arquitectos de Especie manifiestan que "el objetivo es construir la vivienda con materiales que no excedan los límites de la Región de Murcia, reduciendo emisiones en transporte". Una filosofía que está en todo el proyecto. "El sistema de refrigeración y calefacción se ha diseñado utilizando un sistema de energía renovable, llamado aerotermia, capaz de utilizar un 75% de la energía ambiental del aire, para calefactar y calentar el agua caliente en invierno y refrescar el ambiente en verano". 

Asimismo, "en lugar de una piscina de grandes dimensiones, se ha propuesto una pequeña alberca de agua salada para un consumo limitado de agua y energía, pero que al mismo tiempo satisfaga las altas temperaturas estivales en Murcia". Además, "habrá un sistema de recogida de aguas pluviales para el riego del jardín de vegetación mediterranea autóctona, diseñado para consumir el mínimo agua y que las plantas soporten las temperaturas todo el año". No en vano, estos profesionales, que también son paisajistas, intentan en todos sus proyectos que toda aquella superficie de la parcela que no forme parte de la vivienda esté cubierta de masa vegetal.

Sobre los arquitectos de Especie

Joaquín García Vicente (1987) es arquitecto licenciado por la Universidad de Alicante (2013) con Matrícula de Honor por su Proyecto Final de Carrera Multi-Agent politics. Es profesor a distancia en la UDLA (Universidad de las Américas) de Santiago de Chile y ha sido profesor invitado en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Universidad de Alicante. Su obra ha sido expuesta en el museo MoMA de Nueva York, en la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia, en el COAM Colegio Oficial Arquitectos de Madrid y el COAMU Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia entre otros. Ha ejercido profesionalmente desde 2013 hasta 2022 como socio del estudio Ad-hoc Arquitectura y Territorio. 

Desde el inicio de su carrera es autor y director de obra de diferentes proyectos de oficinas, residenciales, hoteleros, sanitarios y retail, siendo las más representativas el Coliving Suiters de Alicante (2022) y el Hospital Virgen de la Caridad de Cartagena (2018). Ha recibido diferentes premios por su obra: Premiosde Arquitectura de la Región de Murcia -categoría de espacio público- por el Parque Tecnológico de Fuente Álamo (2018), Premio regional en la categoría de diseño interior por Clínica dental Hedera Helix (2017) y Mención en la categoría de obra nueva por Oficinas autosuficientes Mandarina Coleóptera (2021). 

Tatiana Poggi (1988) es arquitecta e investigadora. Obtuvo su licenciatura con matrícula de honor en la Universidad de Alicante (2016) y el Máster en Comunicación Arquitectónica con matrícula de honor en la Universidad Politécnica de Madrid UPM (2020). Es profesora a distancia en la UDLA (Universidad de las Américas) de Santiago de Chile y en el Máster en Comunicación Arquitectónica de la UPM. Además, ha sido profesora invitada en la ETSAA (Universidad de Alicante), UNAB (Universidad Andrés Bello) de Santiago de Chile, IED (Instituto Europeo de Diseño) y The Bartlett School of Architecture UCL Londres. Su obra ha sido expuesta en numerosas instituciones como el museo MoMA de Nueva York, la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia, Matadero Madrid, ARCO Madrid, COAM Colegio Oficial Arquitectos de Madrid entre otros. Su trabajo ha sido publicado en libros como Emergencias de lo poshumano (2022) o Documentos de su tiempo: dibujos de jóvenes arquitectos españoles (2022). 

En 2020 fue seleccionada como ponente en la II Jornada de debate del proceso colaborativo de participación pública para la Ley de Arquitectura y Calidad del entorno construido (PECA) para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana dirigido por Iñaki Carnicero del Gobierno de España. Fue finalista de la IX Beca de investigación en Nueva York 2023 de Fundación Arquia y Real Academia de Bellas de San Fernando. Ha recibido el  Premio COAM difusión 2023 (Colegio Arquitectos de Madrid).

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo