LAS VENTAS ALIMENTARIAS MANTIENEN EL PULSO ESTE AÑO

El negocio agroalimentario de la Región sigue de dulce y se salva de la caída de las exportaciones

Foto: EDU BOTELLA (EP)
22/05/2024 - 

MURCIA. El negocio de las empresas de la Región de Murcia se frena en el extranjero. O dicho de un modo más preciso, levante del pie de su velocidad de vértigo, porque sigue deparando cifras elevadas. Las exportaciones se reducen un 8% en los tres primeros meses del año con respecto mismo periodo del 2023, tal y como refleja el último Informe de Comercio Exterior, consultado por Murcia Plaza. La cuantía, pese al descenso, es la segunda más elevada de la historia, con 3.390,9 millones, es decir, casi 300 millones menos que el primer trimestre del ejercicio pasado, cuyo inicio fue de récord.

Si hay un sector que está aguantando el pulso es el agroalimentario, una de las puntas de lanza de la Región. Las ventas alimentarias, de bebidas y tabaco en el extranjero apenas se han resentido un 0,1%, ya que han facturado 1.723,7 millones, prácticamente la misma cantidad que hace un año, que sumaba 1.725 millones. En cambio, los productos energéticos caen un 32,9% en la Región, con 617 millones frente a los 917 del primer trimestre de 2023. La exportación química también tiene un saldo negativo, con un 9,1% menos: 343 millones frente los 377 del periodo anterior.

Sexta provincia del país

Por valor de su volumen total, la Región es, con sus 3.390,9 millones, la sexta provincia que más exporta en lo que llevamos de 2024. Sólo le superan Barcelona (18.715 millones), Madrid (10.782), Valencia (5.524), Zaragoza (3.721) y Pontevedra (3.672). Por detrás de Murcia, la provincia que más se acerca es La Coruña, con 3.116 millones. La Región, por tanto, se sitúa por delante de territorios como Vizcaya (2.870), Sevilla (2.551) y Alicante (1.750).

Fuente: COMERCIO EXTERIOR (MINISTERIO)

Hay que recordar que la facturación de las compañías regionales en el extranjero se quedó muy cerca el pasado 2023 de batir su registro anual histórico, a pesar de las turbulencias de la economía (recordemos, grosso modo: inflación, incremento del euríbor, subida de los costes...). En concreto, las firmas de la Región vendieron 14.020 millones de euros, un 2,7% menos que el 2022, que se cerró con 14.408 millones. Aquel ejercicio fue un salto cuantitativo y marcó un punto de inflexión en la Región, con cifras por encima de los niveles prepandemia: 2019 se saldó con 10.560 millones y 2018 con 10.782 millones.

Ahora el 2024 sigue por arrojando cifras altas, pero no al mismo ritmo que en 2023. Sólo en marzo, último mes con datos actualizados, la Región exportó 1.150 millones, un 17% menos que en el mismo mes de 2023. Este descenso es mayor que el registrado en enero y febrero, que apenas se percibió, con caídas de un 1,7 y 2,8 menos, respectivamente.

Según Comercio Exterior, la mayoría de las exportaciones regionales se operaron en los 27 países de la Unión Europea (770 millones). La alimentación aportó en marzo 603 millones, un 5,7% menos. La energía dejó 196 millones, un 39% menos, mientras que la química vendió por valor de 110 millones, un 23,6% menos.

Datos de exportaciones en marzo. Fuente: COMERCIO EXTERIOR

Bajan las importaciones

Por otra parte, las importaciones rompen su tendencia al alza y registran una cantidad global en negativo, ya que la Región ha comprado por valor de 3.574 millones de euros, un 3,9% menos que en el mismo periodo de 2023, según los datos publicados por Comercio Exterior. 

La Región, que cuenta con una refinería de Repsol en Cartagena, importó productos energéticos por valor de 2.088 millones, un -3,6% menos. También compró en el extranjero alimentos, bebidas y tabaco por 650,9 millones, un 8,6% menos, así como desembolsó 259,7 millones en productos químicos, un 7,7% más.

Febrero y enero, en cambio, sí dejaron saldos en positivo. Cabe tener en cuenta que la Comunidad murciana despidió el 2023 con 14.887,1 millones en compras en el extranjero, un 20,8% menos que en 2022, marcado por la inflación y la subida de los costes.

Déficit comercial

Así las cosas, la Región acumula en 2024 un saldo comercial de -183,9 millones, como resultado de la diferencia entre exportaciones e importaciones. Todo ello en un escenario económico marcado por las crisis mundiales registradas en los últimos tiempos: desde la pandemia y sus rescoldos hasta la guerra de Rusia en Ucrania, pasando por la crisis del Mar Rojo e incluso por el bloqueo comercial de Argelia a España. 

"Se nota la inestabilidad internacional"

A preguntas de Murcia Plaza, desde la Consejería de Economía y Hacienda reconocen que "la inestabilidad internacional se está dejando sentir en los mercados y generando leves descensos en las exportaciones". No obstante, destacan que en el caso de la Región de Murcia el comportamiento en los tres primeros meses del año "es ligeramente más positivo al que se está registrando a nivel nacional".

El descenso en las cifras de exportación de la Región, apuntan, "se centra en los productos energéticos, que es precisamente uno de los sectores más volátiles y donde tienen mayor impacto esas inestabilidades geopolíticas".

Además, inciden en que se debe tener en en cuenta que los datos del mes de marzo, tanto a nivel nacional como regional, se ven condicionados por la coincidencia con el periodo vacacional de Semana Santa.

Otros sectores estratégicos para la Región, como el agroalimentario, ven sin embargo aumentar su volumen de exportaciones hasta un 6,74 por ciento, "demostrando así su fortaleza y la buena acogida que tienen nuestros productos en los mercados internacionales".

Noticias relacionadas

next