Hoy es 2 de junio y se habla de

drónica

Eficiencia y precisión: la nueva agricultura 4.0 llega de la mano del dron

1/01/2020 - 

CARTAGENA. La irrupción de los drones en el mundo de la tecnología ha modificado de forma radical el tratamiento y la forma de trabajar en algunos sectores -industrial, topográfico y agrícola principalmente-.  Desde la captura de imágenes muy usada en los medios de comunicación, pasando por el uso de paquetería, acceso inalámbrico a internet, vigilancia o investigación, esta nueva tecnología trata de abrirse un hueco en el sector y parece que haya llegado para no marcharse, sino, más bien, engrandecer sus servicios y convertirse en un elemento aplicable a más sectores cada día.

El mejor ejemplo que podemos observar en estos momentos está en la agricultura de precisión. En este sector se emplean nuevas tecnologías para un estudio detallado de la parcela, de manera que puedan tomarse las decisiones adecuadas con eficiencia y seguridad. 

Los drones han pasado a convertirse en una herramienta para evaluar el estado de desarrollo de los cultivos, su nivel de humedad o también las fertilizaciones inmediatas y precisas que se deben llevar a cabo.  Así, por ejemplo, se puede detectar el estrés hídrico y falta de riego en cultivos, haciendo más eficiente el uso del agua. También se optimiza el uso de fertilizantes, la detección de plagas, la calidad de los cultivos o una supervisión de las áreas fumigadas. La llegada de los drones ha cambiado definitivamente el mundo de la agricultura.

Los drones pueden equiparse con casi cualquier tipo de sensor, desde equipos de imágenes térmicas hasta monitores de calidad del aire y cámaras de vídeo. También puede enviarlos a prácticamente cualquier entorno para monitorizar bosques, aguas oceánicas, glaciares y mucho más. Los drones, también llamados RPA´s, están jugando un papel cada vez más importante en la monitorización de la sostenibilidad.

Desde 2015, Cartagena cuenta con una empresa que ha logrado consolidarse usando el dron como una de sus principales herramientas de trabajo.  Un reducido grupo de jóvenes ingenieros apostaron por una nueva empresa que se llama Drónica Servicios Aéreos una startup afincada en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (Ceeic). 

De ella forman parte: Antonio Saura Campos, ingeniero de Telecomunicaciones, (Cartagena), Pedro García Trenza, ingeniero Industrial (Lorca); Javier García González, Licenciado en Audiovisual y máster Superior en Postproducción y 3DVFX 3D, (Cartagena) y Paloma Sánchez Allegue, Ingeniera de Edificación y máster en Gestión de la edificación y máster en Patrimonio Arquitectónico.

La inclusión de drones abre la posibilidad rápida y eficaz de hacer todo tipo de labores en topografía, la antes mencionada agricultura de precisión, tours virtuales, digitalización, inspecciones industriales y termografía. "Capturamos datos del entorno como pueden ser fotografías o escaneos laser y los transformamos para que les sean útiles para su negocio ya sean en forma de un informe, estudio, las propias imágenes o modelos 3D.

Con la creciente tecnología, hay sensores novedosos que se vienen añadiendo a los drones. El uso de cámaras de tecnología 4k, termográficas, multiespectrales desarrolladas para la agricultura e hidrología o ultrarrápidas para imágenes en movimiento e ideales para fotogrametría aérea -medición de terrenos-, los jóvenes de Drónica han conseguido convertir el dron en un arma con la que hacerle fácil la vida a otros muchos profesionales, como arquitectos, agricultores, ingenieros, topógrafos y técnicos. Estos barridos efectuados con sus aparatos son capaces de hacer perfectos modelados 3D, generados a través de una intrincada nube de puntos. Explican desde Drónica que la nube de puntos es el primer producto resultante del escaneo láser o la fotogrametría digital.  

En agricultura han planeado con sus naves no tripuladas en fincas vinícolas en las que han hecho un minucioso trabajo de inspección de la actividad fotosintética de las uvas. En sus baremaciones han estimado semanas antes de la recogida de la fruta qué actuación debía efectuar el agricultor sobre aquellas zonas a las que había que efectuar un mayor seguimiento. Anticipaban cómo iba a salir el producto para de esta manera poder hacer las correcciones. Explican en Drónica que este campo está aún por explotar porque son pocos los agricultores que desconocen el beneficio de un análisis previo a sus cultivos con las técnicas de control y supervisión desde el aire, de ahí que algunos de sus encargos en la agricultura lleguen procedentes de centros de investigación.

"Tomamos datos objetivos para que puedan tomar decisión con el mayor rigor posible, reduciendo los costes de su empresa o dotándoles de una ventaja competitiva respecto a la competencia", subraya Antonio Saura, quien añade que la innovación y tecnologías aplicadas no están directamente relacionadas con el conocimiento en los sectores a los que se dirige.  Considera Saura que este modelo de empresa acabará implantándose con normalidad en un tiempo no muy lejano. "Esperamos y creemos que sí, la evolución de estos últimos años así lo demuestra. Es un proceso imparable debido a las grandes oportunidades y beneficios que aportan".


Noticias relacionadas

next