Hoy es 2 de junio y se habla de

hace dos semanas obtuvieron la licencia de urbanismo

Salen a contratación las obras de urbanización del Centro de Transportes y Depósito Franco de la ZAL de los Camachos por 1,6 millones

5/02/2024 - 

CARTAGENA. La reunión del Pleno del Depósito Franco ha aprobado el Pliego de cláusulas administrativas particulares para la contratación de las obras de ejecución de la Fase 1 del Centro de Transportes y Depósito Franco de la ZAL de los Camachos Etapa 0. Hay que recordar que hace tan solo dos semanas Urbanismo concedía la licencia preceptiva para el arranque e dichas obras. Ahora salen a contratación y tienen un presupuesto de 1,6 millones. Se centrarán en la urbanización de la parcela que ocupará el futuro Centro de Transportes y Depósito Franco y el acondicionamiento y delimitación de las áreas para el acopio de materiales, maquinaria, contenedores, limpieza de cubas y zona de residuos, así como un zona de servicios auxiliares, como oficina y vestuarios.

Con estas obras se urbaniza la parcela que ocuparán el Centro de Transportes y el Depósito Franco que dará servicio de forma simultánea a 180 camiones, 230 turismos, y tendrá  talleres, lavadero, zonas de oficina y básculas, entre otras dependencias.

MC Cartagena lo reclamó hace ocho años ya

Cabe recordar, que en noviembre de 2016, durante el pleno del consorcio del depósito franco de Cartagena el gobierno, entonces liderado por MC Cartagena, solicitaba un estudio de viabilidad para el traslado de las instalaciones del Consorcio al Polígono Industrial de Los Camachos, dentro del proyecto de la zona de actividades logísticas (ZAL). El propio Pepe López, entonces alcalde, añadía: "Todos los organismos ligan siempre la ZAL a una infraestructura portuaria, por lo tanto, la necesidad de que esté en Los Camachos es importante".

Por su parte, Noelia Arroyo ha puesto de relieve el impulso que en los dos últimos años se le ha dado desde la Comunidad Autónoma, la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento al proyecto de la ZAL, que ha calificado de “decisivo”.

A la reunión también han asistido el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, el presidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Pablo Hernández, el director de la Autoridad Portuaria de Cartagena, José María Gómez Fuster, el presidente de la Cámara de Comercio, Miguel Martínez Bernal y los tenientes de alcalde del Ayuntamiento de Cartagena Diego Salinas y Diego Ortega, así como representantes de otras entidades que forman parte del Consorcio.

El consejero ha asegurado que el acuerdo del pleno es un “paso muy importante para la puesta en marcha de la ZAL” y ha añadido que es un “proyecto transformador”, que está considerado por el Gobierno regional “estratégico y vertebrador”. 

La alcaldesa ha reclamado que el Estado cumpla su deber de desbloquear la ampliación del puerto y acelerar su conexión con el Corredor Mediterráneo de mercancías y con el centro de España recuperando la línea Madrid- Cartagena.

Arroyo ha recordado que la ZAL es un “proyecto fundamental para Cartagena” y que hoy por hoy es “una de las mayores reservas de suelo industrial del país”, subrayando su capacidad para albergar centenares de empresas que generarían empleo y riqueza económica.

El crecimiento de la actividad del Puerto de Cartagena, que cerró 2023 liderando el tráfico nacional de graneles y el comercio exterior, y que es el cuarto puerto más importante de España, detrás de Algeciras, Valencia y Barcelona; junto al último informe de FERMED que advierte que 1 de cada 3 toneladas de mercancías que se transportan en camión pasarán al ferrocarril, revelan que los proyectos de la ZAL, Barlomar y El Gorguel “no pueden estar parados en los Ministerios”.

“Por delante de nuestro puerto pasan de largo cada año 130 millones de grandes portacontenedores que no pueden entrar por falta de calado. Estamos perdiendo oportunidades, mientras esperamos la respuesta del Ministerio”, ha apuntado Arroyo.

La alcaldesa ha insistido en la necesidad de que el Gobierno comprometa la intermodalidad para la ZAL “y eso se hace definiendo la conexión con el Corredor Mediterráneo y reabriendo la línea Cartagena-Madrid por Chinchilla. Esa línea, que hoy están reclamando mis compañeros alcaldes de todo el recorrido, es una pieza fundamental para estructurar el transporte de viajeros y mercancías del centro y el sureste de España, y, muy especialmente, de Cartagena, porque es el camino más corto entre nuestra ciudad y nuestro puerto con nuestros principales mercados”. 

next